Heliotropium supinum, L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 530

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FDEE-FDDF-D898-FEAA4AF5EC20

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 15:37:21, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:35:21)

scientific name

Heliotropium supinum
status

 

2. H. supinum L. , Sp. Pl.: 130 (1753) [ supínum ] Ind. loc.: “Habitat Salmanticae juxta agros, Monspelii in littore” [lectótipo designado por B. Verdcourt in Kew Bull. 42: 710 (1988): UPS ex herb. Burser XIV(2): 2]

Ic.: Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 18, tab 93 (1858); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 376 (1987)

Hierba hasta de 80(100) cm, anual, ± vilosa, ± verdosa, a veces cenicienta. Tallos generalmente decumbentes, con pelos largos y patentes hasta de 1,5(2) mm y pelos cortos y adpresos. Hojas alternas, pecioladas; pecíolo 0,5-2(2,5) cm; limbo (0,7)1-3(4,5) × 0,5-3 cm, elíptico u ovado, a veces suborbicular, viloso, más marcado por el envés, con pelos patentes hasta de 1,5 mm, y pelos más cortos y adpresos. Inflorescencia con cimas geminadas, densas, de 2-6(8) cm en la floración, hasta de 16 cm en la fructificación. Flores ebracteadas, sésiles. Cáliz dividido c. 1/3 de su longitud, caedizo con el fruto, en flor de 1,5-2,5(3,5) mm, en fruto hasta de 4,5(6) mm, ovoide, ± viloso, con pelos rectos; lóbulos triangulares, agudos, en la cara externa con pelos patentes hasta de 0,7 mm y adpresos hasta de 0,3(0,4) mm, y en la interna solo con pelos cortos y adpresos. Corola infundibuliforme o hipocrateriforme, de 0,9-1,5(2) mm de diámetro, ± pelosa externamente, al menos en la mitad superior del tubo; tubo (0,8)1-2,5(3) mm, de la longitud del cáliz o algo más largo; lóbulos 0,5-0,7 × 0,3-0,5 mm, de suborbiculares a estrechamente triangulares, con un pliegue longitudinal entre los lóbulos, glabrescentes. Estambres insertos hacia la mitad del tubo de la corola; anteras 0,8- 0,9(1,1) mm, casi cónicas, pardas. Ovario con estilo de 0,4-0,5 mm, pubescente; estigma discoide, prolongado en un apéndice estéril de 0,4-0,45 mm, cónico y pubescente. Fruto entero, con 1 núcula, rara vez con 2 ó 3. Núculas 3-4 × 2-3(3,5) mm, ovoide, de sección transversal casi elíptica, con el dorso estrechamente alado, liso o irregularmente tuberculado, glabro, de un pardo obscuro a verde-amarillentas. 2 n = 16; n = 8.

Pastizales ± húmedos, a veces arvense , en substrato arenoso o arcilloso, ± salino y ± nitrificado; 0-680 m. VI-XI. S de Europa , África, Canarias –Fuerteventura– y W de Asia. Presente en buena parte de la Península Ibérica , ausente en casi todo el tercio norte. Esp.: A Av Ba Ca Cc Co (Cs) Gr Gu H (Hu) J M Ma Sa Sg Se Te To (V) Va Za. Port.: AAl Ag BAl BB BL E R TM. N.v.: alacranera, heliotropio común, hierba del alacrán, tornasol, verruguera; cat.: cua d’alacrà, cua d’escorpí, herba berruguera, matapassarell, passarellera.

Observaciones. –La cita para Alicante se basa en un pliego recolectado por A.J. de Cavanilles (MA 94815). Desde entonces, al parecer, no ha vuelto a recolectarse en esta provincia.