Plagiotelum Solier, 1849

Roig-Juñent, Sergio, Elgueta, Mario & Miras, Diego, 2024, Las especies de Plagiotelum Solier, 1849 (Coleoptera: Carabidae) de los bosques australes americanos, Revista Chilena de Entomología (Rev. Chil. Entomol.) 50 (2), pp. 143-164 : 147-151

publication ID

https://doi.org/ 10.35249/rche.50.2.24.05

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C67BC620-FFC1-AF02-FDFB-A660C52264FE

treatment provided by

Felipe

scientific name

Plagiotelum Solier, 1849
status

 

Plagiotelum Solier, 1849 View in CoL

Plagiotelum Solier, 1849: 132-133 View in CoL ; Blanchard 1853: 15; Lacordaire 1854: 117; Gemminger y Harold 1868: 127; Olliff 1885: 469; Liebke 1938: 129; Reichardt 1977: 436 (clave), 437 (especies incluidas); Roig-Juñent y DomÍnguez 2001: 568 (distribución); Roig-Juñent 2021a: 36 (clave).

Especie tipo: Plagioteum irinum Solier, 1849 [= Calleida iridea Mostchulsky, 1864 View in CoL ; actualmente en Plagiotelum View in CoL ], nec Onypterygia irina Blanchard, 1842 View in CoL

(en Hombron y Jacquinot 1842).

Diagnosis. Cabeza más ancha que el pronoto, con región postocular constreñida y larga (tan larga como la preocular hasta el clÍpeo); palpómeros maxilares y labiales terminales fusiformes y delgados, redondeados en el ápice; labro con cuatro setas en el margen apical; antenas largas, llegando a superar el tercio basal de los élitros; antenas apenas ensanchadas desde el antenómero 5; pronoto angosto, tan ancho en la base como en el ápice, sin setas umbilicadas en el borde marginal; mesotibia sin diente interno; tarsómeros glabros dorsalmente; cuarto tarsómero escindido, con dos lóbulos que no se ensanchan apicalmente; uñas pectinadas con siete u ocho dientes; élitros cubriendo el abdomen, con el ápice truncado en forma oblicua; coloración del cuerpo parda oscura a clara con reflejos metálicos generalmente verdes.

Notas comparativas. Este género es muy fácil de reconocer entre el elenco de géneros de Carabidae de los bosques australes por poseer cuatro setas en el labro, el pronoto es tan o más ancho que largo y también por la ausencia de setas umbilicadas en el pronoto.

Redescripción. Incluye especies con adultos de 6,0 a 10,0 mm. Coloración del cuerpo parda o rojiza oscura a clara con reflejos metálicos principalmente en la cabeza, pronoto y bordes de los élitros; élitros semitransparentes dejando traslucir las alas metatorácicas ( Figs. 1-3 View Figuras 1-3 ). Cabeza ( Figs. 4-7 View Figuras 4-11. 4-7 ). Ancho de la cabeza a nivel de los ojos mayor que el ancho máximo del pronoto, con región postocular constreñida y larga (tan larga como la preocular hasta el clÍpeo); labro largo, tan largo como el clÍpeo, con el borde apical redondeado con cuatro setas y los ángulos apicales redondeados ( Figs. 4-7 View Figuras 4-11. 4-7 ); antenas largas, llegando a superar el tercio basal de los élitros ( Figs. 1-3 View Figuras 1-3 ); el segundo antenómero corto, más de dos veces más corto que los antenómeros 4-11; antenómero 3 tan largo como el escapo y 1,5 veces más largo que los antenómeros 4-11, con pubescencia corta y densa a partir de los 3/4 apicales del antenómero 4; diente del mentón con base ancha, simple, triangular, llegando a la misma altura de los epilobos; glosa redondeada con dos setas apicales; paraglosas anchas y romas, no separadas de la glosa, llegando a la misma altura que la glosa; submentón con dos setas; último palpómero labial fusiforme, truncado apicalmente, penúltimo cónico, con cuatro setas y tan largo como el último (l/ a= 1,0-1,2); último palpómero maxilar oval y poco truncado apicalmente; 1,4-1,7 veces más largo que el penúltimo. Pronoto. Tan o más ancho que largo ( Figs. 4-7 View Figuras 4-11. 4-7 ); distancia entre los ángulos basales igual a la que hay entre los apicales; reborde marginal marcado, delgado en el tercio apical y medio, ensanchado o no en su base, sin setas umbilicadas; costados del pronoto subredondeados en los 2/3 apicales, subsinuados o subparalelos en el tercio basal. Élitros y alas metatorácicas. Élitros cubren el abdomen, con el ápice truncado en forma oblicua; estrÍas elitrales marcadas o totalmente borradas; interestrÍas levemente convexas o planas; 14-15 setas umbilicadas en la serie umbilicada que empieza después del hombro; alas metatorácicas grandes, bien desarrolladas. Patas. Delgadas, metafémures arqueados; tibias subrectas, apenas ensanchadas apicalmente pero sin formar prolongaciones ni dientes apicales; espolones mesotibiales y metatibiales internos cortos, tres veces más cortos que el primer tarsómero y la mitad de la longitud del interno; protarsómeros 1-3 subtriangulares, mesotarsómeros y metarsómeros 1 subcilÍndricos, más largo que los 2 y 3 que también son subtriangulares, 4 totalmente escindido; todos los tarsómeros glabros dorsalmente; protarsómeros 1-3 del macho con dos hileras ventrales de escuamosetas adhesivas con un pedúnculo delgado y el ápice ensanchado transversalmente, franqueadas externamente por numerosas setas sin modificar; cuarto segmento cubierto ventralmente por setas sin modificar; mesotarsómeros y metarsómeros del macho y todos los tarsómeros de las hembras cubiertos ventralmente de setas no adhesivas (sin modificaciones apicales); cuarto tarsómero escindido, con dos lóbulos que no se ensanchan apicalmente; uñas pectinadas con siete a ocho dientes. Abdomen. Esternitos abdominales lisos, con un par de setas umbilicadas en la parte media apical; el último visible con tres pares de setas en las hembras y dos pares en el macho; último esternito visible de los machos con el margen apical escotado centralmente, mientras que el de la hembra es subrecto. Genitalia masculina. Edeago con los parámeros tÍpicos de Harpalinae , derecho conchoide grande y el izquierdo pequeño, ambos glabros; saco interno con presencia de un largo flagelo, que en estado de reposo se encuentra espiralado y, a veces, se puede observar asomando por el orificio apical ( Figs. 16-17, 20-21 View Figuras 15-23. 15-17 ).

Dimorfismo sexual. MandÍbulas de las hembras con los ápices bÍfidos ( Fig. 7 View Figuras 4-11. 4-7 ), mientras que en los machos son simples, no divididos ( Fig. 4 View Figuras 4-11. 4-7 ); como en muchos otros carábidos, los machos tienen dos hileras ventrales de setas adhesivas en los protarsómeros 1-3; último esternito visible del macho con el margen apical escotado centralmente, mientras que en la hembra es subrecto.

Especies incluidas. Reichardt (1977) considera erróneamente que Plagiotelum es monobásico, ya que incluÍa a esa fecha dos especies, una es la especie tipo Plagiotelum irinum de Argentina y Chile y la otra es Plagiotelum opalescens OlIiff, 1885 propia de Tasmania ( Australia). Sin embargo, en el sur de América del Sur el género es aún más diverso, con una especie inédita y otra diferente de P. irinum , descrita como nueva pero ubicada en la sinonimia de ese último nombre. Los problemas nomenclaturales y la confusión de identidad son analizados a continuación y partiendo desde la primera mención de elementos asignables a este género.

La publicación de los atlas de la expedición “ Voyage au Pôle Sud et dans l’Océanie ” es compleja, habiendo sido analizada exhaustivamente por Clark y Crosnier (2000, Tabs. 2, 3), respecto de cómo y cuándo fueron publicados. Entre 1842 y 1853 Hombron y Jacquinot dirigen la publicación de las 28 entregas (livraisons) de las láminas del viaje de exploración de Jules Sébastien César Dumont d’Urville en las corvetas L´Astrolabe y Zélée; en la entrega 3, publicada en 1842 de acuerdo a lo indicado por Clark y Crosnier (2000), y según lo investigado por Neal L. Evenhuis (comunicación personal), está la lámina 1 de insectos coleópteros, en cuyo dibujo 9 aparece ilustrada “ Onypterygia irina Nob. ” de “Port Famine” (Puerto Hambre, al sur de Punta Arenas, Chile). La abreviatura latina “ Nob. ” significa “para nosotros” (Dra. Cristina Scioscia com. pers.) y también utilizada en el sentido de “mihi”, es decir mÍa. En estas entregas figuran generalmente como directores Hombron y Jacquinot (livraison 14 y 28, https://gallica.bnf.fr/). Sin embargo, en una reedición del atlas completo de zoologÍa fechado como 1842-1853 sólo figura como publicada bajo la dirección de Jacquinot. En esta contribución se siguen las fechas de publicación de las entregas (livraisons) que fueran establecidas por Clark y Crosnier (2000) en su apéndice. Otra consideración para tener en cuenta es que si bien quienes figuran como directores de las entregas son Hombron y Jacquinot, o solo Jacquinot, en la parte inferior izquierda de las láminas 1 a 3 de insectos coléopteros se indica que cada una fue pintada por E. Blanchard (Charles Émile Blanchard), motivo por el que consideramos que la autorÍa le corresponderle a este entomólogo, el mismo que posteriormente ( Blanchard 1853) se encargó de redactar el texto relativo a los insectos de la expedición. El nombre Onypterygia irina Blanchard, 1842 cumple con los requisitos de disponibilidad establecidos en el artÍculo 12 del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica ( ICZN 1999), al presentarse un nombre nuevo y una ilustración de la especie.

Solier (1849) describe el género Plagiotelum con una única especie, P. irinum , considerando que es la misma especie ilustrada como Onypterygia irina Nob. en el atlas antes mencionado. Solier describe como especie nueva a Plagiotelum irinum , porque suponemos que no consideraba válida la ilustración de Blanchard (1842) con base en el comentario que hace a continuación de la descripción de su especie, en el que indica: “ Este raro y precioso coleóptero lo hallamos en la provincia de Valdivia. Sin duda es la misma especie de Magallanes figurada, pero no descrita en el Voyage au Pôle Sur de d´Urville”. Sin embargo, el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica es claro al señalar que cualquier nuevo nombre propuesto antes de 1931 y que esté acompañado de una figura o dibujo constituye un nombre válido disponible. Al combinar Onypterygia irina con Plagiotelum se establece la combinación Plagiotelum irinum ( Blanchard, 1842) y se origina una homonimia con Plagiotelum irinum Solier, 1849 , en donde el nombre dado por Solier es el homónimo posterior.

En 1853 Blanchard describe los insectos del Voyage au Pôle Sur y entre ellos trata a Plagiotelum irinum atribuyéndosela a Solier (1849) e incluye como sinonimia a “ Onypterygia nitida , in Tabula nostra”, denominación errónea ya que dentro de los nombres asociados a las ilustraciones del atlas (in Tabula nostra) solo figura Onypterygia irina y no Onypterygia nitida . Este último nombre citado por primera vez por Blanchard (1853) y luego por Gemminger y Harold (1868) constituye un nomen nudum al no contar con una descripción o indicación que lo valide. De acuerdo con lo señalado por Solier (1849) y Blanchard (1853), queda en claro que ninguno de ellos revisó los ejemplares que tuvo a la vista el otro, puesto que si lo hubieran hecho se habrÍan dado cuenta que pertenecÍan a diferentes especies; en este caso el aspecto general, similar tamaño y en especial el colorido, probablemente influyeron en este error.

En 1864 Motschulsky describe a Calleida iridea , una nueva especie basada en material proveniente de Valdivia. Por su descripción corresponde a una especie del género Plagiotelum , pero no menciona nada sobre las descripciones de Solier ni de Blanchard. Esta especie descrita por Motschulsky fue sinonimizada con la de Solier en los catálogos de Reed (1874) y Philippi (1887). Dado que el nombre asignado por Solier (1849) a su especie constituye un homónimo posterior, por lo que debe ser cambiado, y que la especie descrita por Motschulsky (1864) es la misma que la de Solier, debe utilizarse el nombre propuesto por ese último autor como el válido para esta especie.

Hasta ahora Plagiotelum irinum ha sido citada como la única especie del género en América del Sur y se le ha asignado la autorÍa de esta a Solier (1849). La mayorÍa de los registros provienen principalmente de la región septentrional de los bosques de Nothofagus , en la Selva Valdiviana y el Maule. Liebke (1938) cita P. irinum para Paraguay, mención que claramente es un error, tal como lo señalan Roig-Juñent y DomÍnguez (2001) ya que esta especie está estrictamente restringida a los bosques de Nothofagus de la región sur de América. En la región meridional, en Magallanes y Tierra del Fuego, posterior a Blanchard (1853) la especie es citada por Philippi (1887) y Bruch (1911), basándose en Blanchard, y más recientemente por Darlington (1965) que la reporta para Puerto Williams, Niemëla (1990) para los bosques de Tierra del Fuego y Straneo (1969) para el sector norte de Magallanes en Puerto Edén, en el Parque Nacional (P. N.) Bernardo O´Higgins. Es llamativo la escasez de registros para la Región de Magallanes, especialmente en el área norte de la Provincia de Última Esperanza, de hecho, Muñoz-Escobar y Jerez (2017) no mencionan a esta especie en su estudio más reciente sobre los coleópteros del P. N. Nacional Bernardo O´Higgins, aunque si la habÍan citado previamente para este mismo parque en una investigación anterior ( Jerez y Muñoz-Escobar 2015). Elgueta et al. (2002) tampoco registran a esta especie en las prospecciones realizadas en el Parque Nacional Laguna San Rafael. Estos pocos registros podrÍan estar indicando que esta especie es poco frecuente en los bosques magallánicos y/o que su hábitat especÍfico es más bien desconocido.

Del estudio de materiales de Tierra del Fuego se ha constatado que los ejemplares australes corresponden a una especie distinta a la que habita más al norte en las provincias biogeográficas de Selva Valdiviana y Maule. Sumada a estas dos especies, hay una tercera especie nueva que se encuentra en territorio argentino .

Hábitat. Olliff (1885) menciona que Plagiotelum opalescens fue encontrada bajo corteza suelta de Eucalyptus sp. en Tasmania; por su parte Slipinski y Lawrence (2019) indican que esta es una especie depredadora arborÍcola, habiendo sido encontrada sobre flores de Leptospermun sp. ( Myrtaceae ). En América del Sur las especies de Plagiotelum están asociadas a bosques subantárticos y bosques húmedos más septentrionales. Plagiotelum irinum es reportada por Niemëla (1990) para el bosque costero y mixto de Nothofagus en la isla Grande de Tierra del Fuego y también se ha señalado como asociada a ambientes de turbera en el P. N. Bernardo O´Higgins ( Jerez y Muñoz-Escobar 2015). Caracteres de la morfologÍa externa apoyarÍan su asociación al follaje. La presencia de gran cantidad de setas en la cara ventral de los tarsos es propia de especies que se desenvuelven en el follaje a diferencia de los carábidos epÍgeos que no las poseen. AsÍ lo verifican Arias et al. (2008) que registran ejemplares de Plagiotelum asociados a Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. y N. obliqua (Mirb.) Oerst. Leschen et al. (2016) citan a Plagiotelum en bosques poco intervenidos de Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser de Tierra del Fuego, bajo musgos adheridos al fuste de los árboles. Kuschel (1960) cita que Plagiotelum habita bajo la corteza de árboles en la selva valdiviana, estando también presente en el bosque magallánico. Muchos de los ejemplares recolectados por Mario Gentili en Neuquén, Argentina (depositados en el IADIZA) fueron obtenidos en trampas nocturnas, lo que avala que estos carábidos presentan actividad nocturna y que son atraÍdos a la luz artificial.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Carabidae

Loc

Plagiotelum Solier, 1849

Roig-Juñent, Sergio, Elgueta, Mario & Miras, Diego 2024
2024
Loc

Plagiotelum

Roig-Junent, S. 2021: 36
Roig-Junent, S. & Dominguez, C. 2001: 568
Liebke, M. 1938: 129
Olliff, S. A. 1885: 469
Gemminger, M. & von Harold, E. 1868: 127
Lacordaire, T. 1854: 117
Blanchard, C. E. 1853: 15
Solier, A. J. J. 1849: 133
1849
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF