Didelphis albiventris (Lund, 1840)
publication ID |
https://doi.org/10.30550/j.azl/2014 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/7533BB7C-7966-BA6E-4606-9DD8FD02749D |
treatment provided by |
Felipe (2025-01-15 17:29:59, last updated 2025-01-15 17:46:54) |
scientific name |
Didelphis albiventris (Lund, 1840) |
status |
|
Didelphis albiventris (Lund, 1840) View in CoL
HOSPEDADOR.— Ejemplar macho adulto con ingreso el 18 de octubre de 2021. Fue rescatado en las inmediaciones de un establecimiento educativo. Código de ingreso al centro n° 2110291
INTENSIDAD.— 1 garrapata hembra.
SITIO DE INFECCIÓN.— Detrás de la oreja derecha.
SITIO DE COLECTA.— Localidad de Villa Krause , departamento Rawson. Coordenadas: 31°33’25”S 68°3013’26”O.
MATERIAL PARASITARIO DEPOSITADO.— CRFSJ-P-N º 29.
Los análisis de ectoparásitos en mamíferos de San Juan son insuficientes (González- Rivas, Castillo, Simoncelli, 2021; 2023). Actualmente, de las 50 especies de mamíferos silvestres mencionadas para la provincia ( Bauni, Bertonatti, Giacchino, 2021), solo existen publicados cuatro registros de mamíferos parasitados por garrapatas, correspondientes a Ornithodoros Koch, 1837 en Graomys griseoflavus (Waterhouse, 1837) ( Rodentia ), Amblyomma tigrinum Koch, 1844 en el zorro L. gymnocercus (Fisher 1814) , P. concolor y Leopardus geoffroyi (d’Orbign y Gervais, 1844) ( Carnívora ) (González-Rivas, Castillo, Acosta, 2012; 2021; 2023). En el presente trabajo reportamos un nuevo caso de interacción parásito-hospedador representado por una garrapata en tres especies de animales silvestres para la provincia de San Juan, lo cual eleva a cinco las especies de mamíferos con registros parasitarios por garrapatas.
El parasitismo por R. sanguineus en puma, zorro y comadreja representan los primeros registros de interacción parásito-hospedador para San Juan. Con respecto a la comadreja overa, se reporta el primer registro de parasitismo por R. sanguineus en San Juan y el segundo para Argentina ya que una revisión de la literatura indicó que se ha documentado esta misma asociación en la provincia de Corrientes ( Guglielmone y Nava, 2005; Nava et al., 2017).
En nuestro análisis, los sitios anatómicos predilectos de esta garrapata, en los mamíferos silvestres analizados, fueron en la región de la cabeza, principalmente asociados a la oreja como ocurre con el perro doméstico. En el perro, esta garrapata puede adherirse en cualquier parte del cuerpo, pero la cabeza (particularmente en las orejas), los espacios interdigitales, la espalda, la región inguinal y la axila se encuentran entre sus sitios de adhesión preferidos ( Koch 1982).
El parasitismo de R. sanguineus en hospedadores distintos de los perros es bastante inusual en ciertas áreas, y se asocia principalmente a la presencia de perros y en ambientes altamente infestados ( Dantas-Torres, 2010). Aunque no tenemos datos precisos de la intensidad de garrapatas R. sanguineus en los ambientes donde fueron encontrados las especies de mamíferos analizadas o si compartían algún espacio físico con perros, lo que sí sabemos es que los hallazgos de estos mamíferos fueron en zonas urbanizadas a menos de 35 km de la cuidad capital de San Juan.
Los antecedentes y la revisión de la literatura nos permiten determinar que el presente trabajo brinda información novedosa para San Juan sobre la interacción de R. sanguineus con estas especies de mamíferos silvestres, registrándose por primera vez en puma, zorro y comadreja.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a las autoridades e intendente de la Municipalidad de Rivadavia, provincia de San Juan. También agradecemos al Faunístico: Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, Educación Ambiental y Recreación Responsable. Agradecemos a los revisores anónimos que ayudaron a mejorar este trabajo.
REFERENCIAS
Bauni, V., Bertonatti, C., Giacchino, A. (2021). Inventario biológico argentino: vertebrados.Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Bertonatti, C. (2021). Lista comentada de zoológicos, acuarios y otras instituciones que manejan fauna ex situ en la argentina al 2020. Nótulas faunísticas - Segunda Serie, 314, 1-19.
Dantas-Torres, F. (2010). Biology and ecology of the brown dog tick, Rhipicephalus sanguineus. Parasites & vectors, 3, 1-11.
González- Rivas, C. J., Castillo, G. N., Acosta, J. C. (2012). Primer caso de parasitismo por Ornithodoros sp. (Ixodida: Argasidae) en Graomys griseoflavus (Rodentia:Muridae) en la Cordillera Central de Argentina. Entomotropica, 27, 1-27.
González- Rivas, C. J., Castillo, G. N., Simoncelli, I. D. (2021). First record of Amblyomma tigrinum (Acari: Ixodidae) on puma (Puma concolor) in Argentina and new associations for carnivores in San Juan province. Annals of Parasitology, 67, 523-529
González-Rivas, C. J., Castillo, G. N., Simoncelli I. D. (2023). Amblyomma tigrinum (Acari: Ixodidae) parasitizing wildcat Leopardus geoffroyi (Carnivora: Felidae) in San Juan province, Argentina. Acta Zoologica Lilloana, 67, 355-359.
Guglielmone, A. A., Viñabal, A. E. (1994). Claves morfológicas dicotómicas e información ecológica para la identificación de garrapatas del género Amblyomma Koch, 1844 de la Argentina. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 25, 39-67
Guglielmone, A. A., Nava, S. (2005). Las garrapatas de la familia Argasidae y de los géneros Dermacentor, Haemaphysalis, Ixodes y Rhipicephalus (Ixodidae) de la Argentina: distribución y hospedadores. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 34, 123-141.
Guglielmone, A. A., Nava, S., Robbins, R. G. (2023). Geographic distribution of the hard ticks (Acari: Ixodida: Ixodidae) of the world by countries and territories. Zootaxa, 5251, 1-274.
Ivancovich, J. C., Luciani, C. A. (1992) Las garrapatas de Argentina. Monografía de la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria, Buenos Aires, 95 pp.
Nava, S., Venzal, J. M., Gonzalez-Acuña, D. A., Martins, T. F., Guglielmone, A. A. (2017). Ticks of the Southern Cone of America: diagnosis, distribution and hosts with taxonomy, ecology and sanitary importance. 1st ed. Elsevier, Academic Press, London.
Koch, H. G. (1982) Seasonal incidence and attachment sites of ticks (Acari: Ixodidae) on domestic dogs in southeastern Oklahoma and northwestern Arkansas, USA. Journal of Medical Entomology, 19, 293-298.
Kuhne, G, I., Guglielmone, A. A., Mangold, A. J. (1986). Parásitos diagnosticados en el decenio 1976-1985 en la Unidad Regional de Investigación en Sanidad Animal del Noroeste Argentino. II. Artrópodos. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 21, 81-86.
Zerpa, C., Venzal, J. M., López, N., Mangold, A. J., Guglielmone, A. A. (2003). Garrapatas de Catamarca y Tucumán: estudio de una colección de hospedadores silvestres y domésticos. Revista FAVE, Ciencias Veterinarias, 2, 167-171.
Bauni, V., Bertonatti, C., Giacchino, A. (2021). Inventario biologico argentino: vertebrados. Fundacion de Historia Natural Felix de Azara, 1 a ed. - Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina
Dantas-Torres, F. (2010). Biology and ecology of the brown dog tick, Rhipicephalus sanguineus. Parasites & vectors, 3, 1 - 11.
Guglielmone, A. A., Nava, S. (2005). Las garrapatas de la familia Argasidae y de los generos Dermacentor, Haemaphysalis, Ixodes y Rhipicephalus (Ixodidae) de la Argentina: distribucion y hospedadores. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 34, 123 - 141.
Koch, H. G. (1982) Seasonal incidence and attachment sites of ticks (Acari: Ixodidae) on domestic dogs in southeastern Oklahoma and northwestern Arkansas, USA. Journal of Medical Entomology, 19, 293 - 298.
Nava, S., Venzal, J. M., Gonzalez-Acuna, D. A., Martins, T. F., Guglielmone, A. A. (2017). Ticks of the Southern Cone of America: diagnosis, distribution and hosts with taxonomy, ecology and sanitary importance. 1 st ed. Elsevier, Academic Press, London.
Gonzalez- Rivas, C. J., Castillo, G. N., Simoncelli, I. D. (2021). First record of Amblyomma tigrinum (Acari: Ixodidae) on puma (Puma concolor) in Argentina and new associations for carnivores in San Juan province. Annals of Parasitology, 67, 523 - 529
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |