Moluccella laevis subsp. boissieri, (De Noe) Rosua & Blanca

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XII: Verbenaceae - Labiatae - Callitrichaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 314-326

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FECE-0655-E496-6DC089F84E89

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:24:06, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:03)

scientific name

Moluccella laevis subsp. boissieri
status

 

b. subsp. boissieri (De Noé) Rosúa & Blanca [ Boissiéri ] in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 230 (1989)

S. boissieri De Noé in Webb & Heldr., Cat. Pl. Hisp. App., nº 310 (1850) [basión.] S. phlomoides var. boissieri (De Noé) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat . Afrique N. 26: 222 (1935) Ind. loc.: “In apricis, alveis siccis, regionis montanae superioris, Sierra Nevada valles circà San Gerónimo , montes suprà Alfacar cl. Rambur. Alt. 4000’-5000’. Fl. Julio” [sec Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 483 (1841)]

Ic.: Rosúa & Blanca in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 231 fig. 14 (1989); lám. 96 b-d, h-i

Hojas basales elíptico-lanceoladas, la superiores linear-lanceoladas. Brácteas color ± púrpura hacia el margen. Corola 28-32 mm, color rosado, púrpura o violeta. 2 n = 22.

Matorrales, ribazos y márgenes de caminos en substrato calizo o dolomítico; 800-1400 m. VI-VII. S de España. Esp.: Gr J Mu. N.v.: salvia .

9. S. barrelieri Etl., Comm. Bot. -Med. Salvia : XXXXVI (1777) [ Barreliéri ] S. bicolor Lam., Tabl. Encycl. 1: 69 (1791)

S. inamoena Vahl, Enum. Pl. 1: 269 (1804) [“inamaena”]

S. dichroa Hook. fil. in Curtis’s Bot. Mag. ser. 3, 28: tab. 6004 (1872)

S. pseudobicolor Batt. & Pit. in Pit., Contr. Fl. Maroc: 30 (1918)

S. malacitana Pau in Mem. Mus . Ci. Nat . Barcelona, Ser. Bot. 1: 60 (1922)

S. pluripartita Pau in Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 12: 374 (1924)

S. barrelieri subsp. pseudobicolor (Batt. & Pit.) Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc: 642 (1934)

S. barrelieri subsp. bicolor (Lam.) Maire ex Greuter, Burdet & G. Long, Med-Checklist 3: 314 (1986)

Ind. loc.: “Habitat in Hispania . Barrelier”

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 420 (1987); lám. 97

Hierba hasta de 140 cm, bienal o perenne . Tallos erectos, ramificados, con indumento de pelos tectores de 0,2-2 mm y pelos glandulíferos 0,1-1,5 mm, estos últimos más abundantes hacia la parte superior, con glándulas esferoidales sésiles. Hojas simples, con indumento laxo de pelos tectores de 0,1-3(4) mm y glándulas esferoidales sésiles, con limbo de c. 38 × 25 cm, ovado-triangular, irregularmente lobado-crenado, agudo u obtuso, con haz y envés verdes, de cordado a subtruncado en la base; pecíolo Ṣ 22 cm. Inflorescencia Ṣ 105 cm, simple o ramificada, con verticilastros de 4-6 flores. Brácteas 7-24 × 4-14 mm, de ovadas a ovado-lanceoladas, verdes, persistentes, con pelos tectores de 0,2-1,5 mm, con pelos glandulíferos de 0,2-0,8 mm; bractéolas 2-3 × 0,6-1 mm, estrechamente triangulares o linear-lanceoladas, ciliadas. Flores con pedicelos de 5- 12 mm, no comprimidos, con pelos tectores de 0,2-2 mm, generalmente con pelos glandulíferos de 0,2-0,8 mm. Cáliz (8)9-13(15) mm, bilabiado, campanulado, color verde , a veces ± púrpura, con pelos tectores de 0,2-2 mm, pelos glandulífe-

ros de 0,05-1 mm y glándulas esferoidales sésiles; labio superior ± convexo en la fructificación, tridentado, con dientes triangular-espinescentes, los laterales de 1,5-2,5 mm, el central de 0,5-1 mm; labio inferior bidentado, con dientes de 3,7- 4,5 × 1-1,9 mm, triangulares, espinescentes. Corola 20-30 mm; tubo 7-12 mm, ± recto, sin anillo de pelos en su interior, sin gibosidad o invaginación en su parte ventral, blanco; labio superior falcado, comprimido lateralmente, color azul violeta; labio inferior color azul claro o blanquecino. Estambres con conectivo más largo que el filamento, con la rama superior más larga que la inferior; teca inferior estéril, de subtriangular a oblonga. Núculas 2,5-2,8 × c. 2,2 mm, elipsoides, lisas, color castaño. 2 n = 38.

Ribazos, taludes y herbazales, con frecuencia en lugares umbrosos; 0-700 m. IV-VI. España y

N de África. S de España. Esp.: Ca (Co) (H) Ma. N.v.: hierba del empeine, maro andaluz.

10. S. pratensis L., Sp. Pl. : 25, 1200 (1753) [ praténsis ] S. tenorei Spreng., Pl. Min. Cogn. Pug. 1: 2 (1813)

Ind. loc.: “Habitat in Europae pratis” [lectótipo designado por F. del Carratore & al. in Pl. Biosyst. 132: 170 (1998): UPS, Herb. Burser XIII: 111]

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 8, pl. 478 2206 (1926)

Hierba 20-100 cm, perenne . Tallos erectos, generalmente ramificados en la parte superior, con pelos tectores de 0,2-1,5 mm, pelos glandulíferos de 0,2- 0,8 mm en la parte superior y glándulas esferoidales sésiles. Hojas simples, en su mayoría en roseta, con pelos tectores de 0,1-2,5 mm y glándulas esferoidales sésiles, con limbo de 4-20 × 2,5-8 cm, de ovado a ovado-oblongo, crenado, poco inciso, agudo u obtuso, con haz y envés verdes, cordado o ± redondeado en la base; pecíolo de las hojas inferiores Ṣ 9 cm; hojas superiores sésiles, amplexicaules. Inflorescencia Ṣ 60 cm, simple o poco ramificada, con verticilastros de (4)6-8 flores. Brácteas 5-15 × 3-8 mm, anchamente ovadas, verdes, persistentes; pedicelos 2-3,5(5) mm, no comprimidos, con abundantes pelos tectores de 0,1-1,5 mm y pelos glandulíferos de 0,2-0,7 mm, dispersos. Cáliz 7-12 mm, bilabiado, campanulado, color verde , a veces teñido de púrpura violeta, con pelos tectores de 0,1-1(1,5) mm, pelos glandulíferos de 0,2-0,8 mm y glándulas esferoidales sésiles; labio superior ± cóncavo, bisulcado en la fructificación, tridentado, con dientes subiguales de 0,5-1 mm, no espinescentes; labio inferior bidentado, con dientes de 3-4 mm, de triangulares a triangular-lanceolados, no espinescentes. Corola (15)20-30 mm, color azul o azul violeta, rara vez blanquecino; tubo 7-9 mm, ± recto, sin anillo de pelos en el interior, sin gibosidad o invaginación en la parte ventral; labio superior falcado, comprimido lateralmente. Estambres con conectivo más largo que el filamento, con la rama superior más larga que la inferior; teca inferior estéril. Núculas 1,8-2,2 × 1,5-1,8 mm, obovoides, globosas, color castaño o castaño negruzco. 2 n = 18.

Prados, herbazales y claros de bosques en lugares con cierta humedad edáfica, en substratos preferentemente calizos; 200-2000 m. V-VIII(X). Región eurosiberiana. Cuadrante NE de la Penísula Ibérica , principalmente en áreas montañosas. And. Esp.: B Bu Cs Cu Ge Gu Hu L Lo Na P (S) So T Te (V) (Va) Vi Z. N.v.: gallocresta, gallocresta rústica, gallocresta silvestre , hormigón de prados, salvia , salvia de prado, salvia pratense , savia, tárrago; cat.: madrona, sàlvia , sàlvia de prat, tarrò, tarró, tarrech, tarro, tàrrec, tàrrec de prat; eusk.: zauri-belar.

Observaciones.– Utilizada en el Pirineo aragonés como hipotensora o vulneraria.

11. S. sylvestris L., Sp. Pl. : 24 (1753) [ sylvéstris ] S. nemorosa L., Sp. Pl. ed. 2: 35 (1762)

Ind. loc.: “Habitat in Austriae inferioris, Bohemiae agrorum marginibus, vineis” [lectótipo designado por I.Ch. Hedge in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 23: 564 (1961): UPS, Herb. Burser XIII: 117]

Ic.: Lám. 98

Hierba 45-96 cm, perenne . Tallos erectos, simples o ramificados, foliosos, con pelos tectores de 0,1-0,5 mm, a veces con pelos glandulíferos de c. 0,05-0,1 mm en la parte superior y glándulas esferoidales sésiles. Hojas simples, con limbo hasta de 11,2 × 3,7 cm, de oblongo a oblongo-lanceolado, crenado, agudo o subagudo, haz y envés verdes, con pelos tectores de 0,1-0,5(1) mm y glándulas esferoidales sésiles dispersas en el envés, de cordado a redondeado en la base; pecíolo de las hojas basales Ṣ 4,5 cm; hojas superiores sésiles, subamplexicaules. Inflorescencia Ṣ 45 cm, simple o ramificada, con verticilastros de 4-6 flores, ± próximos. Brácteas 5-18 × 3-9 mm, anchamente ovadas, las inferiores verdes, las intermedias y superiores color violeta o púrpura violeta, persistentes, con pelos tectores de 0,1-1,5 mm y glándulas esferoidales sésiles. Flores con pedicelos de 1,5-3 mm, no comprimidos, erecto-patentes. Cáliz 6-9,2 mm, bilabiado, campanulado, con pelos tectores de 0,1-1,5 mm, a veces con pelos glandulíferos de c. 0,05-0,1 mm y glándulas esferoidales sésiles; labio superior cóncavo en la fructificación, tridentado, con dientes de 1,5-2,5 mm, subiguales, triangulares, no espinescentes; labio inferior bidentado, con dientes de 2,5-4,1 mm, triangular-lanceolados, no espinescentes. Corola 9-13 mm, color violeta o azul violeta; tubo 5,5-6,5 mm, ± recto, sin anillo de pelos en su interior, sin gibosidad o invaginación en su parte ventral; labio superior ± falcado. Estambres con conectivo más largo que el filamento, con la rama superior más larga que la inferior; teca inferior estéril. Núculas c. 1,5-2 × 1-1,4 mm, subglobosas, color castaño. n = 7; 2 n = 14.

Prados, herbazales, barbechos y ribazos en substratos calizos o silíceos; 910-1750 m. VII-VIII. E y C de Europa y W y C de Asia. Pirineos centrales y serranía de Cuenca. Esp.: L Cu.

Observaciones. –Hay dudas acerca del carácter autóctono de esta especie en España. G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 37: 207-208 (1980), indica que la población conquense podría haber sido introducida en el pasado junto con semillas de especies de siembra. Una de las dos poblaciones pirenaicas conocidas podría ser del mismo origen.

12. S. valentina Vahl, Enum. Pl. 1: 268 (1804) [ valentína ] S. nemorosa var. barcinonensis O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 96 (1983) S. sylvestris var. barcinonensis (O. Bolòs & Vigo) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 347 (1996)

S. sylvestris subsp. valentina (Vahl) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 347 (1996)

Ind. loc.: “Habitat in regno Valentino locis aridis et desertis”

Ic.: Lám. 99

Hierba 20-74 cm, perenne . Tallos erectos, simples o ramificados, foliosos, con pelos tectores de (0,1)0,5-3(4,5) mm y glándulas esferoidales sésiles. Hojas simples, las basales escasas, con limbo hasta de 10 × 2,5 cm, de oblongo a oblongo-lanceolado, crenado, agudo o subagudo, de haz y envés verdes, con pelos tectores de 0,1-2 mm y glándulas esferoidales sésiles en el envés, de cordado a redondeado en la base; pecíolo de las hojas inferiores Ṣ 4 cm; hojas superiores sésiles, amplexicaules. Inflorescencia 8-29 cm, simple o ramificada, con verticilastros de 4-6 flores, ± separados. Brácteas 3,5-12 × 3-6 mm, anchamente ovadas, color púrpura, persistentes, con pelos tectores de 0,1-2 mm y glándulas esferoidales sésiles. Flores con pedicelos de 1,5-3 mm, no comprimidos, erecto-patentes. Cáliz 6,5-10,5 mm, bilabiado, campanulado, color verde , púrpura intenso o púrpura violeta, con pelos tectores de 0,1-2 mm y glándulas esferoidales sésiles; labio superior superior cóncavo en fruto, tridentado, con dientes de c. 1 mm, subiguales, triangulares, no espinescentes; labio inferior con 2 dientes de 3-4,5 mm, triangular-lanceolados, no espinescentes. Corola 9- 13(14) mm, color violeta o azul violeta; tubo 6-7 mm, ± recto, sin anillo de pelos en su interior, sin gibosidad o invaginación en su parte ventral; labio superior ± falcado. Estambres con conectivo más largo que el filamento, con la rama superior más larga que la inferior; teca inferior estéril. Núculas elipsoides, color castaño. 2 n = 34.

Herbazales, ribazos, claros de matorrales y bosques en calizas o margas; 50-1050 m. (IV)V-VII.

E de España. Esp.: (A) B Cs Ge (T) V. N.v.: gallocresta, martillo, rodaja-lancilla.

Observaciones.– Las poblaciones del NE de España (Barcelona) han sido consideradas como S. sylvestris var. barcinonensis por O. Bolòs & J. Vigo [cf. Fl. Països Catalans 3: 347 (1996)] sobre la base de una serie de caracteres diagnósticos: mayor tamaño de la planta, de 30-70 cm, tallos generalmente ramificados en la parte superior y con varias inflorescencias, hojas agudas y poco pelosas y cáliz relativamente pequeño, de 5-8 mm. Según estos autores, la var. valentina (Vahl) Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 6: 86 (1896) es de tamaño menor, de 20-30 cm, con hojas de ápice no claramente agudo y con pelos largos sobre los nervios del envés, tallos floríferos simples y cáliz mayor, de 6- 10 mm. Tras el estudio del material de herbario, se concluye que no parece haber una relación entre los caracteres considerados por estos autores y el área geográfica. En Castellón y Valencia hay numerosos ejemplares con las características atribuidas a la var. barcinonensis : plantas Ṣ 65 cm, tallos ramificados, hojas muy agudas, poco pelosas y cáliz 6-9(10) mm. Asimismo, pueden encontrarse plantas con características propias tanto de una de las variedades como de la otra. Además, se han observado en Cataluña poblaciones con cálices de 8-9 mm, relativamente grandes.

13. S. sclareoides Brot., Fl. Lusit. 1: 17 (1804) [sclareoídes] S. bullata Vahl, Enum. Pl. 1: 265 (1804), nom. illeg., non Gómez Ortega, Nov. Pl. Descr. Dec.: 109 (1800)

S. lusitanica J. Jacq., Ecl. Pl. Rar. 1: 57 (1813), nom. illeg., non Poir. in Lam., Encycl. 6: 606 (1805)

S. baetica Boiss., Elench. Pl. Nov.: 73 (1838)

S. sclareoides var. baetica (Boiss.) Figuerola in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 309 (1989)

Ind. loc.: “Hab. in collibus calcareis prope Conimbricam, et alibi in Beira”

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 421 (1987); lám. 100

Hierba 15-90 cm, bienal o perenne . Tallos erectos, simples o ramificados, con pelos tectores de 0,2-2 mm, pelos glandulíferos de 0,2-1,2 mm y glándulas esferoidales sésiles. Hojas simples, en su mayoría basales, con pelos tectores de

0,2-2 mm, pelos glandulíferos de 0,2-0,8 mm en las de la mitad superior y glándulas esferoidales sésiles en el envés, con limbo de 2,3-20 × 1,4-9,3 cm, de ovado a ovado-oblongo, doblemente crenado, obtuso o subagudo, con haz y envés verdes, cordado o subtruncado en la base; pecíolo de las hojas inferiores 1- 6,7 cm; hojas superiores subsésiles. Inflorescencia 20-75 cm, simple o ramificada, con verticilastros de (3)4-6(8) flores. Brácteas 4-22 × 3-18 mm, anchamente ovadas, acuminadas, verdes, persistentes. Flores con pedicelos de 2-4(4,5) mm, generalmente no comprimidos, de erecto-patentes a patentes, con pelos tectores de 0,3-1,5 mm. Cáliz 6,5-12 mm, bilabiado, campanulado, verde teñido de color púrpura violeta, con pelos tectores de 0,3-2 mm, pelos glandulíferos de 0,2- 0,8 mm y glándulas esferoidales sésiles; labio superior cóncavo y bisulcado en la fructificación, tridentado, con dientes subiguales de 0,5-1,5(2) mm, triangulares, subespinescentes; labio inferior bidentado, con dientes de 3-4,5 × 2-3 mm, triangulares, subespinescentes. Corola 13-20 mm, color azul violeta, violeta, rosado, púrpura o blanco; tubo 7-9 mm, ± recto, sin anillo de pelos en el interior, sin gibosidad o invaginación en la parte ventral; labio superior falcado, comprimido lateralmente. Estambres con conectivo más largo que el filamento, con la rama superior más larga que la inferior; teca inferior estéril, subrectangular. Núculas 2-2,5 × 1,8-2 mm, obovoide-elipsoides, color castaño. 2 n = 20, 42.

Herbazales, ribazos, claros de bosques, en lugares con cierta humedad edáfica en margas o arcillas; 0-500 m. IV-VI. SW de la Península Ibérica . Esp.: Ca (Ma?). Port.: (BL) E Ag. N.v., port.: esclareia-bastarda, salva-viscosa-dos-montes.

14. S. verbenaca L., Sp. Pl. : 25 (1753) [ Verbenáca ] S. pyrenaica L., Sp. Pl. : 25 (1753)

S. clandestina L., Sp. Pl. ed. 2: 36 (1762)

S. horminoides Pourr. in Hist. & Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 327 (1788) S. verbenacoides Brot., Fl. Lusit. 1: 17 (1804)

S. multifida Sibth. & Sm., Fl. Graec. Prodr. 1: 16 (1806)

S. lanigera Poir. in Lam., Encycl. Suppl. 5: 49 (1817)

S. controversa Ten., Syll. Pl. Fl. Neapol.: 18 (1831)

S. verbenaca var. serotina Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 484 (1841)

S. verbenaca var. vernalis Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 484 (1841)

S. ochroleuca Coss. & Balansa in Bull. Soc. Bot. France 20: 254 (1873)

S. sabulicola Pomel, Nouv. Mat. Fl.Atlant. : 121 (1874)

S. verbenaca var. controversa (Ten.) Arcang., Comp. Fl. Ital.: 546 (1882)

S. verbenaca subsp. horminoides (Pourr.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 570 (1895)

S. verbenaca subsp. multifida (Sibth. & Sm.) Briq., Lab.Alp. Mar. : 520 (1895)

S. verbenaca subsp. foetens Maire in Bull. Soc. Hist. Nat . Afrique N. 20: 197 (1929) S. verbenaca subsp. battandieri Maire in Cavanillesia 4: 18 (1931)

S. verbenaca subsp. ochroleuca (Coss. & Balansa) Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc: 643 (1934)

S. verbenaca subsp. sabulicola (Pomel) Quézel & Santa ex Greuter, Burdet & G. Long, Med-Checklist 3: 322 (1986)

Ind. loc.: “Habitat in Europae pascuis” [lectótipo designado por F. Del Carratore & al. in Pl. Biosystems 132: 173 (1998): icon in Barrelier, Pl. Gall. Icon.: 24, tab. 208 (1714)]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 421 (1987)

Hierba 5-60(80) cm, perenne . Tallos generalmente erectos, simples, rara vez ramificados, con pelos tectores de 0,2-2,5(3) mm, pelos glandulíferos de 0,2- 1 mm en la parte superior y glándulas esferoidales sésiles. Hojas simples, en su mayoría basales, con pelos tectores de 0,1-2,5 mm, a veces con pelos glandulares de 0,2-0,5 mm y glándulas esferoidales sésiles, con limbo de 2-15 × 1,7-7 cm, de ovado a oblongo-lanceolado, de pinnatífido a profundamente pinnatipartido, obtuso o subagudo, de haz y envés verdes, ± cordado, redondeado, subtruncado o ± cuneado en la base; pecíolo de las hojas basales Ṣ 12 cm; hojas superiores sésiles, subamplexicaules. Inflorescencia 4-60 cm, simple o poco ramificada, con verticilastros de 4-8(10) flores. Brácteas 5-14 × 4-9 mm, ovadas, acuminadas, color verde , a veces, teñidas de púrpura, persistentes. Flores con pedicelos de 2-3(4) mm, no comprimidos, erecto-patentes, con pelos tectores de 0,2-1,5 mm, con pelos glandulíferos de 0,2-0,7 mm. Cáliz 5-12 mm, bilabiado, tubular-campanulado, color verde , con frecuencia teñido de púrpura violeta, con pelos tectores de 0,1-1,5 mm, pelos glandulíferos de 0,2-0,8(1) mm y glándulas esferoidales sésiles; labio superior cóncavo y bisulcado en la fructificación, tridentado, con dientes de 0,6-0,8 mm, triangulares, subiguales, no espinescentes; labio inferior bidentado, con dientes de 3,3-3,6 mm, triangular-lanceolados, no espinescentes. Corola 6-16 mm, color violeta, azul violeta o blanquecino; tubo 5-10 mm, ± recto, sin anillo de pelos en el interior, sin gibosidad o invaginación en la parte ventral; labio superior de falcado a ± recto, comprimido lateralmente o no; labio inferior a veces blanquecino. Estambres con conectivo más largo que el filamento, con la rama superior más larga que la inferior; teca inferior estéril, subrectangular. Núculas 1,7-2,4 × 1,6-2,3 mm, subglobosas, color castaño o castaño negruzco. 2 n = 42, 48+2-3B, 54, c. 58, 60, 62, 64, 64+B, c. 65.

Herbazales, campos de cultivo, márgenes de caminos, eriales, pedregales, zonas alteradas, indiferente edáfica; 0-1750 m. I-XII. S y W de Europa , N de África y W de Asia, naturalizada en Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda. Toda la Península Ibérica e Islas Baleares. And. Esp.: A AbAlAvBBaBiBuCCaCcCoCRCsCuGeGrGuHHuJLLeLoLuMMaMuNaOOrP PM[Mll Mn Ib] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Todas las provincias. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. Todas las provincias. N.v.: balsamilla, balsamina, balsamita, bálsamo, cresta de gallo, cura cortes, dominguín, hierba de la cruz, hierba de los ojos, hierba de Santa Lucía , hierba del ciego, hierba motera, hormino silvestre , manrubio, maro negro, orobal, rabo de gato, romero real , salamanquesa, salvia , tabaco domingo , tabaco domingué, tabaco mataquintos, tárrago, verbenaca ; port.: erva-crista, galocrista, jarvão, salva-dos-caminhos; cat.: herba del mal d’ulls, sàlvia tàrrec, targa, tàrrega, tarró; eusk.: gandollar, zauri-belar; gall.: crista de galiña, galocrista, herba da cruz, herba dos ollos.

Observaciones.– Se trata de una especie con notable plasticidad por lo que respecta a su sistema reproductivo y que se considera xenógama facultativa [cf. L. Navarro in Pl. Syst. Evol. 207: 111-117 (1997)]. La variación del tamaño y color de la corola y del grado de división de las hojas han sido utilizados para describir táxones próximos o subordinados a S. verbenaca . No obstante, la existencia de un polimorfismo floral relacionado con el mecanismo de polinización que puede tener variabilidad individual [cf. O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 3: 348 (1996)], no hace aconsejable su uso con finalidades taxonómicas. Además, el grado de división foliar es muy variable en el seno de una población e incluso en un mismo individuo y su variación es prácticamente continua [cf. O. Bolòs & J. Vigo , l.c.]. Por otro lado, son frecuentes las plantas con caracteres florales y foliares intermedios y en todas las combinaciones posibles, lo que sugiere que se trata, simplemente, de una especie polimorfa.

Se utiliza en medicina popular como vulneraria, digestiva o antiinflamatoria.

15. S. viridis L., Sp. Pl. : 24 (1753) [ víridis ] S. horminum L., Sp. Pl. : 24 (1753)

S. dolicorrhiza Caball. in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat . 13: 238 (1913)

Ind. loc.: [No indicada de forma expresa ] [lectótipo designado por I.Ch. Hedge in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 33: 94 (1974): LINN 42.11]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 420 (1987)

Hierba 6-50 cm, anual, rara vez bienal o perenne . Tallos erectos, simples o poco ramificados, con indumento denso de pelos tectores de 0,2-3 mm, pelos glandulíferos de 0,3-1,5 mm en la parte superior y glándulas esferoidales sésiles. Hojas simples, con indumento ± laxo en el limbo, denso en el envés, con pelos tectores de 0,2-2 mm y glándulas esferoidales sésiles, con limbo de 1,2-5 × 0,6- 3,5 cm, oblongo, elíptico u ovado-oblongo, crenulado, a veces en las superiores dentado, obtuso o agudo, con haz y envés verdes, cordado o redondeado en la base; pecíolo 0,8-5,2 cm; hojas superiores a veces subsésiles. Inflorescencia 2-37 cm, simple o ramificada, con verticilastros de 4-6(8) flores. Brácteas 7-16 × 8-13 mm, de anchamente ovadas a ovado-rómbicas, las inferiores verdes, las superiores en general teñidas de color púrpura, a veces rosado o blanco rosado, persistentes, con pelos tectores de 0,2-3 mm y glándulas esferoidales sésiles. Flores con pedicelos de 2-3,5 mm, fuertemente comprimidos, erecto-patentes durante la antesis, reflejos en la fructificación. Cáliz 7-12(15) mm, bilabiado, tubular, color verde , a veces teñido de púrpura, con pelos tectores de 0,4-3 mm, pelos glandulíferos de 0,5-1 mm y glándulas esferoidales sésiles; labio superior ± plano en la fructificación, apenas tridentado, subtruncado, con dientes laterales de 1-2 mm, estrechamente triangulares, ± espinescentes, el central 0,2-0,4 mm, poco visible; labio inferior bidentado, con dientes de 3-4 × 1,5-2,2 mm, estrechamente triangulares, ± espinescentes. Corola 10-14 mm; tubo 6-9 mm, color violeta blanquecino o blanquecino, ± recto, glabro en el interior; labio superior recto o débilmente falcado, color púrpura violeta o rosa violeta; labio inferior color violeta o violeta blanquecino. Estambres con conectivo más largo que el filamento, con la rama superior más larga que la inferior; teca inferior estéril. Núculas 3-3,5 × 1,5-2 mm, elipsoides, ± comprimidas, color castaño obscuro. 2 n = 16*.

Pastos y campos de cultivo, indiferente edáfica; 0-500 m. III-V. S de Europa, NW de África y SW de Asia. S de la Península Ibérica e Islas Baleares. Esp.: Ca (Co) (Gr) J Ma PM[Mll] Se. Port.: Ag. N.v.: escobilla de ojos, gallocresta, hormigón colorado, hormigón nazareno, hormigo, hormino doméstico, selina; port.: gallocrista-bastarda, hormínio, salva-transmarina; cat.: cresta de gall, herba de la coltellada, madrona, ormí, sàlvia romana , tàrrega.

16. S. verticillata L., Sp. Pl. : 26 (1753) [ verticilláta ] Ind. loc.: “Habitat in Austriae” [lectótipo designado por I.Ch. Hedge in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 150: 473 (1982): LINN 42.30]

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 8, pl. 475 2200 (1926)

Hierba 30-80 cm, perenne . Tallos erectos o ascendentes, simples o ramificados, con pelos tectores de 0,2-1,5 mm y glándulas esferoidales sésiles. Hojas simples, las inferiores generalmente divididas, con 1-2 folíolos en la base, con pelos tectores de 0,2-1(1,5) mm y glándulas esferoidales sésiles, con limbo de 5,2-9 × 4-7,6 cm, anchamente ovado u ovado-cordiforme, irregularmente crenado-dentado, obtuso o subagudo, con haz verde y envés verde más pálido, cordado o redondeado en la base; pecíolo 0,5-6 cm, generalmente más corto que el limbo; hojas superiores progresivamente menores. Inflorescencia 15-26 cm, simple o ramificada, con verticilastros de (8)20-30 flores. Brácteas 5-10 × 2-7 mm, ovadas, verdes o teñidas de color púrpura violeta, con pelos tectores de 0,3-1,3 mm y glándulas esferoidales sésiles, caedizas. Flores con pedicelos de 2-10 mm, no comprimidos, ± deflexos. Cáliz 5-7 mm, bilabiado, tubular o tubular-campanulado, verde o teñido de color púrpura violeta, con pelos glandulíferos de 0,1- 1,5 mm y glándulas esferoidales sésiles; labio superior ± plano o cóncavo y bisulcado en la fructificación, tridentado, con dientes triangulares de c. 1 mm, subiguales o con el central algo más corto que los laterales; labio inferior bidentado, con dientes de 2-3 mm, triangulares, no espinescentes. Corola 8-15 mm, color azul violeta; tubo de 5-8,5 mm, ± recto, con un anillo de pelos en su interior; labio superior ± recto, no comprimido lateralmente. Estambres con conectivo más largo que el filamento, no articulado con el filamento, con la rama superior más larga que la inferior; teca inferior estéril. Núculas 1,5-2,3 × 1,2-1,7 mm, subglobosas u obovoides, color castaño o castaño claro. 2 n = 16*.

Herbazales subnitrófilos y ribazos; 120-1480 m. V-VIII. C y E de Europa y W de Asia; naturalizada en el W de Europa y en Norteamérica. N y NE de España. Esp.: [(B)] [Ge] [L] [(S)] [(T)] [(Te)]. N.v., cat.: matagalls.

17. S. glutinosa L., Sp. Pl. : 26 (1753) [ glutinósa ] Ind. loc.: “Habitat in Europae lutosis” [lectótipo designado por I.Ch. Hedge in Taxon 50: 517 (2001) H, Herb. Linn. n.º 19]

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 8, pl. 477 2205 (1926)

Hierba 40-100 cm, perenne . Tallos erectos, simples o ramificados, con pelos tectores de 0,2-3 mm, pelos glandulíferos de 0,2-1,7 mm en la zona superior e inflorescencia y glándulas esferoidales sésiles dispersas. Hojas simples, con pelos tectores de (0,1)0,3-1(1,5) mm y glándulas esferoidales sésiles, con limbo de 7-24 × 5-12 cm, ovado-triangular, hastado o cordado-hastado en la base, irregularmente dentado, serrado o crenado, agudo, con haz y envés verdes; pecíolo 2-12 cm, generalmente más corto que el limbo; hojas superiores progresivamente menores. Inflorescencia 15-40 cm, simple o ramificada, con verticilastros de 2-6 flores. Brácteas 4-19 × 1-6,5 mm, de ovadas a ovado-lanceoladas, verdes, persistentes, con pelos tectores de 0,3-1,7 mm, pelos glandulíferos de 0,1-1,5 mm, más abundantes en las superiores, con glándulas esferoidales sésiles. Flores con pedicelos de 3-8 mm, no comprimidos, erecto-patentes en la antesis, reflejos en la fructificación. Cáliz 12-16 mm, bilabiado, tubular-campanulado, verde , con pelos glandulíferos de 0,1-1,5 mm y glándulas esferoidales sésiles; labio superior plano en la fructificación, entero, con un mucrón de c. 1 mm en el ápice, anchamente triangular; labio inferior bidentado, con dientes de c. 3 mm, triangulares, no espinescentes. Corola 28-40 mm, amarilla; tubo Ṣ 22 mm, ± recto, con una franja pelosa en el interior; labio superior claramente falcado, comprimido lateralmente. Estambres con conectivo más largo que el filamento, con la rama superior más larga que la inferior; teca inferior estéril. Núculas 3-3,8 × 2-2,7 mm, obovoides o elipsoides, color castaño. 2 n = 16*.

Márgenes y claros de bosque caducifolio, lugares húmedos en substrato silíceo o calizo; 350- 1800 m. VII-IX. C y S de Europa , desde el NE de España hasta el C y S de Rusia y Turquía. NE de Cataluña, Pirineos centrales y el bajo Valle de Arán . (And.). Esp.: B Ge L. N.v.: candelas rubras, cetro de Júpiter, tabaco de montaña ; cat.: sàlvia glutinosa .

18. S. microphylla Kunth in Humb., Bonpl. & Kunth , [ microphýlla ] Nov. Gen. Sp. 2: 295 (1818)

S. grahamii Benth. in Bot. Reg., tab. 1370 (1830)

Ind. loc.: “Crescit locis alpinis Novae Hispaniae prope Santa Rosa, Moran et Pachuca , alt. 1270” Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 422 (1987)

Arbusto 40-150 cm. Tallos generalmente muy ramificados, con pelos tectores de 0,1-1,2 mm, con pelos glandulíferos de 0,1-0,4 mm en la parte superior y en la inflorescencia, con glándulas esferoidales sésiles. Hojas simples, con pelos tectores de 0,1-1 mm y glándulas esferoidales sésiles, con limbo de 0,7-2,5 × 0,4-1 cm, ovado u ovado-oblongo, obtuso o subagudo, de margen serradocrenulado, con haz y envés verdes, cordado, redondeado o subtruncado en la base. Inflorescencia 3,5-14 cm, simple, con verticilastros de 2-4(6) flores. Brácteas (3)4-5(6) × 1,5-2,5 mm, ovadas u ovado-oblongas, violetas, pronto caedizas. Flores con pedicelos de 1,5-4 mm, no comprimidos, erecto-patentes. Cáliz 9-15 mm, bilabiado, tubular-campanulado, verde , con pelos glandulíferos de 0,1-0,3 mm, pelos tectores de 0,1-0,4 mm y glándulas esferoidales sésiles; labio superior 2,5-3,1 mm, convexo en la fructificación, entero, labio inferior bidentado, con dientes de 1,6-2 × 1,5-2 mm, triangulares, acuminados, no espinescentes. Corola 15-24 mm, color rojo carmín, rojizo púrpura o púrpura; tubo 8,5-12 mm, ± recto, glabro en el interior, con una invaginación en la parte ventral; labio superior ± recto, comprimido lateralmente. Estambres con conectivo más largo que el filamento, con las ramas subiguales o la superior más corta que la inferior; teca inferior estéril, sublinear. Núculas c. 1-2 mm, subglobosas, color castaño. n = 11*, 2 n = 22*.

Cultivada como ornamental y naturalizada en ribazos; 50-770 m. V-X(I). Méjico. W, E y S de la Península Ibérica . Esp.: [A] [B] [Ca] [Co] [J] [Ma] [(Mu)] [(Or)] [(Po)]. Port.: [(BA)] [(BL)]. N.v.: chupeticos, salvia granadina, salvia rosa ; cat.: sogra i nora.