Bidens aurea, (Aiton) Sherff
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92F2-FD5A-FEB4-3C5415ABFBC2 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01) |
scientific name |
Bidens aurea |
status |
|
4. B. aurea (Aiton) Sherff View in CoL in Bot. Gaz. 59: 313 (1915) [ áurea ] Coreopsis aurea Aiton, Hort. Kew. 3: 252 (1789) [basión.]
Ind. loc.: “Nat. of North America” [lectótipo designado por E.E. Sherff in Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 16: 340-341 (1937): BM 001050996]
Ic.: Alcaraz & al. in Anales Biol. Fac. Biol. Univ. Murcia 9: 56 fig. 1a, 57 fig. 2a (1986); O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 763 (1996); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 2: 436 fig. 3675 (1904) [sub B. heterophyllus var. wrightii ]; Sherff in Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 16, pl. LXXX (1937); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 41 (1987); lám. 407 k-s
Hierba perenne, rizomatosa. Tallos 340-90(150) cm, erectos, cilíndricos o ligeramente angulosos –sobre todo cuando jóvenes–, simples o ± ramosos, al menos en la mitad superior, de color verdoso o con tintes rojizos, glabros o pelosos –pelos tectores 0,5-1,3 mm, pluricelulares, blanco-hialinos–, a menudo enraizantes en los nudos inferiores. Hojas (40)50-250 × (10)15-75 mm, opuestas, polimorfas, de contorno oblongo-lanceolado a ovado-lanceolado, agudas o acuminadas, pecioladas, indivisas o a veces las medias y basales pinnatipartidas, con (2)3-5 segmentos o lóbulos decurrentes en la base, de oblongo-lanceolados a linear-lanceolados, las superiores menores, lanceoladas, todas con el margen irregularmente serrado –rara vez entero o con lóbulos cortos–, cuneadas en la base, glabras o pelosas sobre todo en los nervios, ± ciliado-escábridas en el margen –pelos tectores hasta de 0,5 mm, hialinos, rígidos–, ± discoloras, con la cara adaxial de un verde más obscuro, brillante; pecíolo 8-35 mm, ± envainador, con pelos pluricelulares hasta de 1 mm, sobre todo en la base. Capítulos radiados, homógamos , solitarios, terminales o más a menudo en inflorescencias corimbiformes o paniculiformes, pedunculados, erguidos en la antesis; pedúnculo 1,5-7(10) cm, anguloso, un tanto engrosado en el ápice, ± peloso, sobre todo en su unión con el involucro. Involucelo con 8-15 brácteas, de 3-7 × 0,5-1 mm, no foliáceas, subiguales, de lineares a linear-lanceoladas, agudas, enteras, de longitud similar o más cortas que el involucro, ± erguidas, glabras o laxamente pelosas –pelos tectores hasta de 0,4 mm–, sobre todo hacia el ápice por la cara abaxial, ciliadas en el margen, a veces con una banda central de un verde más obscuro. Involucro 4-7 × 5-12 mm, ± hemisférico o acampanado, ± calloso en la base; brácteas 6-10, de 3-8 × 1,5-3 mm, de lanceoladas a ovado-lanceoladas, agudas o ± acuminadas, con el margen escarioso –blanquecino o verdoso–, glabras, con el ápice ± calloso y densamente papiloso. Flores liguladas 5(6); corola con tubo de 0,7-1,5 mm y limbo de 10-28 mm, ± ovado-oblongo o suborbicular, ligeramente escotado, amarilla –a veces de un tono muy pálido o incluso discolora, más saturada hacia el ápice–, con nervios longitudinales de color parduzco. Flósculos 12-36(60); corola 3-5 mm, amarilla, con líneas parduscas, con dientes de 0,5-1 mm; anteras de color castaño rojizo o negruzco. Aquenios 3,5-8 × 1-1,5 mm –hasta c. 1,5 veces más largos que el involucro–, de contorno linear o linear-obovado (a veces un tanto ensanchados en el tercio apical), ± cuadrangulares, levemente comprimidos en el dorso, ± adelgazados hacia el ápice, de color negruzco, con los márgenes antrorsamente escábridos –rara vez ± glabros– y ± densamente tuberculados, con las caras provistas de 2 surcos longitudinales ± marcados. Vilano con 2(4) aristas –a veces alguna de ellas rudimentaria–, de 1,5-4 mm, de color pajizo o amarillento, acompañadas de un anillo de setas cortas de c. 0,5 mm. 2 n = 72.
Campos de regadío, cunetas, bordes de camino, acequias de riego, regueros húmedos, marjales, vegas de río, etc., en suelos de cualquier naturaleza, nitrificados y bastante húmedos; 0-1300 m. (I)VIII-XII. Centroamérica, México y S de Estados Unidos (desde Guatemala a Nuevo México); naturalizada en regiones de clima suave de Europa, Macaronesia, N de África, Chile y Japón. Gran parte de la Península Ibérica, Ibiza y Menorca, principalmente en las áreas litorales. Esp.: [A] [Al] [B] [Ba] [Bi] [Bu] [C] [Ca] [Cc] [Cs] [Co] [CR] [Ge] [Gr] [Gu] [H] [Hu] [J] [L] [Lu] [Lo] [M] [Ma] [Mu] [Na] [O] [Or] [PM[Mn Ib]] [Po] [S] [Sa] [Se] [SS] [T] [V] [Vi] [Z] [Za]. Port.: [AAl] [Ag] [BAl] [BL] [E] [R]. N.v.: aceitilla, bidentes, falso té, flor de té, té, té canario, té castellano, té de huerta, té de huerto, té de México, té de milpa, té de río, té moro, té moruno; port.: chá, chá-de-espanha, chá-da-horta, chá-espanhol, chá-de-marrocos; cat.: bident auri, botons d’or, cànem de sèquia, gossets, gossos grocs, te de sèquia; eusk.: eskale akaina, orratza; gall.: té, té americano, té chino, té de horta.
Observaciones.–La infusión de las hojas y flores de esta especie es rica en flavonoides, por lo que en medicina popular se utiliza como antiinflamatorio, para combatir las ulceraciones gástricas y como protector estomacal [cf. C. Alarcón de la Lastra & al. in J. Ethnopharmacol. 42: 161-168 (1994)]; también se ha descrito un efecto diurético moderado, sobre todo cuando se utilizan en combinación un extracto metanólico y cenizas de sus hojas y flores [cf. M. Rebuelta & al. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 34(2): 703-714 (1978)].
La presencia de B. aurea en la Península se detectó a mediados del siglo XX, en el litoral mediterráneo. Desde entonces se ha extendido rápidamente, llegando a considerarse planta invasora, potencialmente dañina para los ecosistemas de humedales naturales y, en menor medida, para cultivos de regadío [cf. Sanz Elorza & al. (eds.), Atlas Pl. Alócton. Invasor. España: 102-103 (2006)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |