Senecio jacobaea, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9022-FF8A-FEBA-3CF91242FBC5 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01) |
scientific name |
Senecio jacobaea |
status |
|
18. S. jacobaea L. View in CoL , Sp. Pl.: 870 (1753) [ Jacobáea ] Jacobaea vulgaris Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2: 445 (1791)
S. jacobaeoides Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 119 (1865)
S. foliosus Salzm. ex DC., Prodr. 6: 351 (1838)
S. praealtus subsp. foliosus (DC.) Cout., Fl. Portugal: 640 (1913)
Ind. loc.: “Habitat in Europae pascuis” [lectótipo designado por J.W. Kadereit & P.D. Sell in Watsonia 16: 22 (1986): LINN]
Ic.: Bonnier, Fl. Ill . France 5, pl. 283 fig. 1413 (1922); S. Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 16, pl. 27 (1961)
Hierba bienal o perenne –muy rara vez anual–, erecta , con un corto rizoma vertical. Tallos 0,3-0,8(1,2) m, débilmente estriados, generalmente ramosos en el tercio superior, con una roseta basal tempranamente caduca y hojas persistentes en la parte media y superior, con restos dispersos de indumento aracnoideo-flocoso. Hojas de la roseta 4,4-24 × 2,2-6,4 cm, ovadas u obovadas, de nervadura pinnada, nada carnosas, pinnatífidas o lirado-pinnatífidas, con 3-7 pares de lóbulos laterales, planas, obtusas, pecioladas, con restos dispersos de indumento aracnoideo-flocoso por el haz y envés; hojas caulinares 4,1-17 × 1,5-5,2 cm, similares a las basales pero algo más divididas –en ocasiones pinnatisectas–, sésiles, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas, ± amplexicaules, con las aurículas laciniadas; pecíolo 2,8-5,1 cm, con restos dispersos de indumento aracnoideo-flocoso, sin aurículas, levemente abrazador en la base. Inflorescencias 14-36 × 8-23 cm, corimbiformes; brácteas de la inflorescencia 10-57 × 2-28 mm, ± pinnatífidas. Capítulos 40-120, de 10-20 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas 12-14, de 4,2-5,1 × 1-1,4 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes –generalmente con el ápice negruzco–, glabras excepto por un pincel de pelos en el ápice; brácteas suplementarias 3-5(6), de 2,7-3,9 × 0,3-0,6 mm, lineares, sin margen escarioso, con el ápice negruzco, con restos de indumento aracnoideo-flocoso especialmente en la base de la cara interna. Flores liguladas 11-13(15), de 7,7-12,8 × 1,1-1,7 mm, femeninas, con 4 nervios, tridentadas, amarillas. Flósculos 45-65, de 3,8-6,1 × 0,5-1,2 mm, amarillos. Anteras 1,3-2,3 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 3,8-5,4 mm, amarillos. Aquenios de las flores liguladas (1,9)2,1-2,6 × 0,5-0,9 mm, subcilíndricos, estriados, glabros, con el vilano muy tempranamente caedizo; aquenios de los flósculos 1,4-1,8(2) ×
0,3-0,7 mm, pelosos, con pelos aplicados o subpatentes, con vilano persistente. Vilano 2,7-4,5 mm. 2 n = 20*, 40*, 80*; n = 20.
Praderas, claros de bosque, bordes de arroyo, tremedales, eriales y bordes de camino; 0-2400 m. V-XII. Casi toda Europa, Marruecos, Cáucaso, Asia Menor más el W y C de Siberia; naturalizada en Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Norteamérica y Sudamérica. Toda la Península, aunque más raro en el SE. And. Esp.: Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma (Mu) Na O Or P Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl (BB) BL E (DL) Mi R TM. N.v.: afrentaquinteros, árnica , arria, azuzón, cachapete, cálsamo (Aragón), casanios, cazapeio, cazapete, cazapote, cibuta, clavel de sapo, copas, fitas, flores mil, gazapeo, gusanera, hierba cana, hierba cana mayor, hierba de Santiago, hierba de sapo, hierba jacobí, hierba lombriguera, oruga de Santiago, pella, sacapeos, suzón, suzón castellano, suzón real, vara de Santiago, yerba desenmarinadera (Aragón), yerba pico (Aragón); port.: casanios, erva-da-talasma, erva-de-São-Tiago, erva-do-sapo, saca-prada, seca-ossos, tasna, tasneira; cat.: donzell del Canigó, herba de sant Jaume, herba de la fita, herba gavatxa, ixirisons, serverola; gall.: casanio, casanios, casimo, cálsamo, herba crespa, herba de Santiago, herba do sapo, herba manteigueira, sacapeos, tasna, tasneira, árnica .
Observaciones.– Según D.A. Wardle in New Zealand J. Ecol. 10: 67-76 (1987) S. jacobaea es predominantemente bienal, pero puede ser también anual o perenne. Entre el material ibérico estudiado no se han encontrado ejemplares anuales. En el centro de Europa se conocen formas sin flores liguladas que se han denominado S. jacobaea var. flosculosus DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 4: 163 (1805) que, por el momento, tampoco se han localizado en la Península.
Las hojas de S. jacobaea son muy variables en el grado de división. Las de la roseta tienden a tener las divisiones menos profundas. Excepcionalmente las primeras hojas de la roseta pueden ser simplemente crenadas. Los aquenios de las flores liguladas son apreciablemente mayores que los de los flósculos, completamente glabros y sin vilano. En la antesis estas flores tienen un vilano más corto y de menos pelos que el de los flósculos, que se pierde pronto, de modo que en los aquenios maduros ya no se ve. El vilano de los flósculos, aunque se mantiene en los aquenios maduros, es relativamente frágil y los pelos se acaban fragmentando o cayendo. El aquenio de los flósculos es peloso, con pelos abundantes pero no en gran densidad, erecto-patentes, tanto en las costillas como entre ellas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |