Neoblattella detersa ( Walker, 1868 )

Gutiérrez, Esteban & Fernández de Arcila, Rolando, 2022, Neoblattella detersa (Walker, 1868) (Blattodea: Pseudophyllodromiidae) en Cuba: identificación, distribución y comentarios taxonómicos, Revista Chilena de Entomología (Rev. Chil. Entomol.) 48 (2), pp. 257-265 : 259-264

publication ID

https://doi.org/ 10.35249/rche.48.2.22.07

publication LSID

lsid:zoobank.org:pub:F6146AC0-10A0-4D64-8E79-9C11405B32A9

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03D287F9-FFF5-FFFD-FE7E-FE9D213262D8

treatment provided by

Felipe

scientific name

Neoblattella detersa ( Walker, 1868 )
status

 

Neoblattella detersa ( Walker, 1868) View in CoL

( Figs. 1-3 View Figuras 1 View Figuras 2 View Figura 3 )

Blatta detersa Walker 1868: 215 .

La siguiente diagnosis se basa en una combinación de caracteres morfológicos externos e internos, de machos adultos. La especie se redescribe a partir de ejemplares de ambos sexos provenientes de Estados Unidos de América y Cuba.

Diagnosis. Talla sobre los 9 de longitud corporal. Sector discoidal de la tegmina longitudinal ( Fig. 1A View Figuras 1 ); margen anterior del fémur I Tipo A 3; uñas tarsales simétricas, especializadas de tipo aserradas ( Figs. 1 View Figuras 1 E-1F); terguitos no especializados. Placa supra-anal semitriangular con escotadura media y cercos que sobrepasan el final de la placa ( Fig. 1C View Figuras 1 ); paraproctos simples y simétricos ( Fig. 1D View Figuras 1 ). Placa subgenital: simétrica con estilos similares ( Fig. 1G View Figuras 1 ), apodemas de igual longitud, cortos y simétricos ( Fig. 1H View Figuras 1 ), margen interestilar lingüiforme cubierto de espinas curvas en la parte media-apical de su cara dorsal ( Fig. 1I View Figuras 1 ). Gancho genital (R2) a la derecha ( Figs. 1 View Figuras 1 O-1P) con estructuras asociadas ( Figs. 1 View Figuras 1 Q-1R); falómero medio con L2vm y L2d fusionados, no articulados ( Fig. 1K View Figuras 1 ), L2d en forma de “garra” ( Fig. 1L View Figuras 1 ) y con presencia de una espina pequeña ventral ( Fig. 1 View Figuras 1 L-1M).

Redescripción. Macho: Longitud promedio del cuerpo 10,5. Cabeza ligeramente expuesta ( Fig. 1A View Figuras 1 ); espacio interocular menor que la distancia entre las bases de las antenas (0,47 x 0,81). Pronoto más ancho que largo (3,7 x 2,9) como se muestra en la Fig. 1B View Figuras 1 . Tegminas y alas desarrollas, más largas que anchas (12,2 x 3,0), sobrepasan el final del abdomen ( Fig. 1A View Figuras 1 ). Tegminas con sectores discoidales (campo media-cubital) longitudinal ( Fig. 1A View Figuras 1 ). Fémur I en su margen anterior con una hilera de espinas robustas que decrecen gradualmente en longitud y terminan en 3 espinas más largas, Tipo A 3. Tarsos III con tarsómero basal casi el doble de la longitud de los 4 tarsómeros restantes juntos (7/4), pulvilos pequeños en ápice de tarsómeros 1-2, en 3-4 ocupan todo el margen interno; uñas tarsales simétricas, especializadas con márgenes internos aserrados, formados por pequeños dientes, arolio desarrollado en proporción a la longitud de las uñas ( Figs. 1 View Figuras 1 E-1F, las flechas indican los dientes del margen interno). Terguitos no especializados. Placa supra-anal semitriangular con escotadura media y cercos que sobrepasan el final de la placa ( Fig. 1C View Figuras 1 ); paraproctos simétricos, iguales ( Fig. 1D View Figuras 1 ). Placa subgenital simétrica con estilos similares ( Fig. 1G View Figuras 1 ) y apodemas (ap) del margen proximal simétricos, de la misma longitud, cortos ( Fig. 1H View Figuras 1 ); márgenes latero-posteriores de la placa con dos proyecciones semejantes a “estilos” en las bases de los estilos verdaderos (pse- proyección subestilar) ( Figs. 1 View Figuras 1 H-1I); margen distal (interestilar) de la placa con proyección media en forma de “lengua” (lingüiforme) cubierta de espinas robustas y curvas en el área media-apical de su cara dorsal ( Figs. 1 View Figuras 1 H-1I) que varÍan en número (14-22) en los especÍmenes estudiados ( Figs. 1I View Figuras 1 , 2B, 2E, 2H View Figuras 2 ). Genitales: Falómero izquierdo L1 se asemeja al de algunos representantes de la familia Blaberidae ( Fig. 1J View Figuras 1 ); falómero medio con escleritos L2vm y L2d fusionados, no articulados ( Fig. 1K View Figuras 1 ), con estructuras asociadas ( Fig. 1N View Figuras 1 ); L2d en forma de “garra” con la porción apical puntiaguda, curva, con espina muy pequeña ventral en su base cerca de la unión con L2vm ( Figs. 1 View Figuras 1 L-1M, 2C, 2F, 2I, espina indicada por flechas) ligeramente variable en forma y en tamaño, de patrón general estable; gancho del falómero retráctil R2 a la derecha ( Figs. 1 View Figuras 1 O- 1P) con incisión subapical ventral ( Fig. 1P View Figuras 1 , señalada por flecha), posición caracterÍstica en representantes de la familia Pseudophyllodromiidae (subfamilia Pseudophyllodromiinae en Roth 2003), con estructuras asociadas al falómero derecho presentes en todos los ejemplares aquÍ estudiados ( Figs. 1 View Figuras 1 Q-1R). Color: Superficie dorsal semitransparente en los bordes del pronoto y los campos marginal y radial de las tegminas, manchada de ocre pálido, matizada de castaño ( Fig. 1A View Figuras 1 ); con manchas en el disco del pronoto desde ocre oscuro a marrón casi negro ( Figs. 1B View Figuras 1 ), varÍan en color, forma, tamaño y pueden estar ausentes ( Figs. 1B View Figuras 1 , 2A, 2D, 2G View Figuras 2 ; en la Fig. 2A View Figuras 2 las flechas señalan manchas presentes en todos los ejemplares). Superficie ventral ocre-pálido, con tres barras abdominales longitudinales (dos laterales y una central) de color castaño, con un punto castaño oscuro a cada lado de algunos esternitos, en los bordes internos de las barras; tanto el ancho de las barras como su longitud y el tamaño de los puntos y su intensidad, varÍan en el material estudiado. Patas ocre pálido con puntos y manchas castaño a castaño oscuro en las bases de las espinas de fémures y tibias. Pulvilos y márgenes de los esternitos blancos, definidos en algunos especÍmenes, tenues o casi ausentes en otros.

Hembra: Difiere del macho en la forma de las placas supra-anal y subgenital (ver lám. 5, Figs. 9-10 en Rehn y Hebard 1927).

Medidas. Media entre corchetes. Machos: (n=7): largo del cuerpo, 9,5-11,3 [10,5]; largo del pronoto x ancho, 2,8-3,2 [2,9] x 3,6-4,4 [3,7]; largo de la tegmina x ancho, 11,4-14,0 [12,2] x 2,8-3,1 [3,0]; distancia entre los ojos x entre base de las antenas, 0,4-0,5 [0,47] x 0,8-0,85 [0,81]. Hembras: (n=5): largo del cuerpo, 10,2-11,6 [10,7], largo del pronoto x ancho, 2,5-3,5 [3,0] x 3,5-4,5 [4,0]; largo de la tegmina x ancho, 10,3-13,3 [11,2] x 2,6-3,3 [2,9]; distancia entre los ojos x entre base de las antenas, 0,55-0,65 [0,61] x 0,75-0,85 [0,81]. Además de los ocho ejemplares estudiados (5 machos y 3 hembras, ver Material examinado), se incluyen las medidas “largo del cuerpo, largo del pronoto x ancho y largo de la tegmina” de 4 especÍmenes: 2 machos provenientes de HaitÍ (Hispaniola), Jamaica (Stony Hill) y 2 hembras de Jamaica (Montego Bay), tomadas de Rehn y Hebard (1927).

Material examinado. Estados Unidos: 1 macho 13.1502 “ Florida, Dade County, Everglades NP, Royal Palm Hammock , hardwood hammock for malaise-FIT, 28.VII-15.XI.1985, colls. S. & J. Peck ” [MNHNCu]; 1 macho 13.1826 (disecado e ilustrado en Figs. 1 View Figuras 1 A-1F), 1 hembra 13.1503, con los mismos datos del ejemplar macho anterior, excepto con fecha de recolección “15.XI.85-24.II.86” [MNHNCu] . Cuba: 1 macho 13.1506 (disecado), 1 hembra 13.1504, El Molino, municipio Yateras, Meseta del Guaso , provincia Guantánamo, 20°21’41,5044”N - 75°1’34,428”O, recolección manual en bromelias (“curujeyes”), 24.VI.1990, col. E. Gutiérrez [MNHNCu]; 1 macho 13.1560 (disecado), 1 hembra 13.1561, Jungla de Jones , Municipio Especial Isla de la Juventud, 21°44’58,9992”N - 82°47’7,0008”O, recolección manual, 18.III.1999, cols. L. M. DÍaz y P. Valdés; 1 macho 13.3562 (disecado), 1km al Sur de Seibabo , municipio Yaguajay, provincia Sancti SpÍritus, 22°21.6749’N - 79°20.1091’O, 18.IV.2019, trampa de luz en un pastizal, col. L. M. Varona-Álvarez [MNHNCu] GoogleMaps .

Distribución en Cuba. Los registros nuevos del centro (Yaguajay) y occidente del paÍs (Isla de la Juventud) constituyen una ampliación de la distribución de esta especie en el territorio cubano, previamente conocida sólo de Yateras ( Fig. 3 View Figura 3 ).

Esta distribución, aunque disyunta, abarca las tres regiones (occidente, centro y oriente), por lo que se puede inferir que la especie tiene un rango de distribución más extenso en el archipiélago cubano.

Solamente una de las localidades (El Molino) se encuentra presente en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas ( SNAP), dentro del Área Protegida de Recursos Manejados ( APRM) Cuchillas del Toa en Guantánamo, y muy cerca de dos áreas protegidas con categorÍas de manejo estrictas que constituyen zonas núcleos de esta APRM, el Parque Nacional Alejandro de Humboldt (2,2 km) y la Reserva FlorÍstica Manejada Monte Verde (4,2 km). La localidad de Yaguajay (1km al sur de Seibabo) se ubica en la zona de amortiguamiento del APRM Buenavista a unos 200 metros del lÍmite suroeste de esta área protegida.

Hasta el momento los hábitats en que se ha recolectado N. detersa poseen diferentes niveles de antropización, por lo que se recomienda incrementar los inventarios de pseudofilodrómidos en zonas naturales que permitan ampliar la extensión de presencia de otras especies del género y profundizar en estudios ecológicos, sistemáticos, taxonómicos, intra e interespecÍficos y de conservación de este grupo en el paÍs.

Se considera a la especie autóctona y no endémica, por su distribución en el área del Caribe (Antillas Mayores) y sur de Florida (EE. UU.), y cercanÍa morfológica con otros taxones antillanos del género.

Relaciones entre especies antillanas y permanencia en el género

Rehn y Hebard (1927) describieron nueve especies antillanas y establecieron el “Grupo de especies Detersa ” conformado por Neoblattella carcinus Rehn y Hebard, 1927 (Hispaniola), N. detersa Rehn y Hebard, 1927 , N. eurydice Rehn y Hebard, 1927 , N. proserpina Rehn y Hebard, 1927 , N. celeripes Rehn y Hebard, 1927 , N. tridens Rehn y Hebard, 1927 , N. semota Rehn y Hebard, 1927 ) ( Jamaica), N. adusta (Caudell, 1905) , N. borinquenensis Rehn y Hebard, 1927 , N. vomer Rehn y Hebard, 1927 ( Puerto Rico) y N. vatia Rehn y Hebard, 1927 ( Cuba), todas ilustradas en esa publicación, excepto N. adusta dibujada más tarde en Gutiérrez y Fisk (1998). Al comparar los caracteres morfológicos ilustrados de estas especies con los encontrados en N. detersa , hallamos que los taxones antes mencionados de Jamaica y N. vomer de Puerto Rico, presentan una estrecha relación entre sÍ; no siendo asÍ para N. carcinus de República Dominicana, las especies puertorriqueñas N. adusta , N. borinquenensis y la especie endémica de Cuba N. vatia , que no deben permanecer en el “Grupo de especies Detersa ”.

Evidentemente N. detersa evolucionó y se diferenció en Jamaica, como centro de radiación donde existen varias especies que presentan el margen interestilar de la placa subgenital del macho proyectado, junto a otros caracteres compartidos entre ellas. Sin embargo, las restantes especies antillanas de “ Neoblattella ” no comparten este carácter, y probablemente tuvieron un origen evolutivo diferente. El estudio comparativo de las estructuras internas, principalmente los genitales de machos y otros caracteres no estudiados en las especies del Caribe insular, área que forma parte de uno de los ocho “hotspots” con concentraciones excepcionales de taxones endémicos del planeta ( Myers et al. 2000), conjuntamente a estudios filogenéticos, permitirán un mejor acercamiento a la comprensión de las relaciones entre los representantes de esta zona geográfica.

Lopes y Oliveira (2004) estudiaron e ilustraron por primera vez los genitales del macho de la especie tipo del género Neoblattella Shelford , N. adspersicollis (Stål, 1860) de Brasil, asÍ como de otras especies y establecieron una combinación coherente de caracteres compartidos entre los taxones tratados, los cuales apoyan las relaciones cercanas entre todas las especies estudiadas y su correcta ubicación en dicho género. Como resultado de la comparación de N. detersa con la especie tipo, y todas las especies estudiadas por Lopes y Oliveira (2004) y Lopes y Khouri (2009, 2011), N. detersa difiere en varios caracteres de las especies suramericanas, razón suficiente para considerarla como no pertenecer al género Neoblattella . Sin embargo, mantenemos a la especie por el momento en dicho género, hasta que se realicen revisiones taxonómicas de los supuestos representantes de este en cada isla. Esta situación es común para varios géneros de blatodeos de las Américas que no han sido revisados desde sus descripciones originales, cuya morfologÍa de los genitales del macho aún no es estudiada. Es imperativa una revisión taxonómica del género en las Antillas.

UU

University of Uppsala

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Blattodea

Family

Ectobiidae

Genus

Neoblattella

Loc

Neoblattella detersa ( Walker, 1868 )

Gutiérrez, Esteban & Fernández de Arcila, Rolando 2022
2022
Loc

Blatta detersa

Walker, F. 1868: 215
1868
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF