Cardiophorus lencinai Zapata, Sáez y Sánchez-Ruiz, 2013

Zapata, José Luis, Sánchez-Ruiz, Antonio & Bolaño, José Sáez, 2013, Descripción de nuevas especies de Cardiophorus Eschscholtz, 1829 de la Península Ibérica (Coleoptera: Elateridae, Cardiophorinae)., Arquivos Entomolóxicos 9, pp. 77-86 : 83-86

publication ID

https://doi.org/ 10.5281/zenodo.12643211

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03C38797-5354-FFE0-2D92-8628FDDA43E0

treatment provided by

Felipe

scientific name

Cardiophorus lencinai Zapata, Sáez y Sánchez-Ruiz
status

sp. nov.

Cardiophorus lencinai Zapata, Sáez y Sánchez-Ruiz , sp.n.

(figs. 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27a, 27b, 30)

Material estudiado.

HOLOTIPO ♂: ESPAÑA. Murcia; Jumilla, Diapiro de la Rosa, 15-27.04.201 0, J.L. Lencina leg. [TC DR 2-10] ( MNCN) .

10 Paratipos (10 ♂♂): Murcia ; 1 ♂, Jumilla, Diapiro de la Rosa, 15-27.04.201 0, J.L. Lencina leg. [TC DR 2-10]; 2 ♂♂, Jumilla, Diapiro de la Celia, 25.02-11.04.201 2, J.L. Lencina leg. [TC CL01 647m 633172-4257742]; 1 ♂, Jumilla, Diapiro de la Rosa, 6.02-9.04.201 2, J.L. Lencina leg. [TC DR038 30SX1H5555 713m]; 4 ♂♂, Jumilla, Diapiro de la Rosa, 11.05.201 1, en TC, J.L. Lencina leg.; 2 ♂♂, Jumilla, Diapiro de la Rosa, 9.04-8.05.201 2, J.L. Lencina leg. ( MNCN, ASR, JLL, JLZ) .

Descripción.

Macho. De color negruzco recubierto de vellosidad amarillo dorada (fig. 21), y antenas negras, el final del los fémures, tibias y tarsos de tonalidades ferrugíneas. Palpos anaranjados o amarillos con el extremo negruzco, el último artejo negro en su totalidad.

Cabeza con puntuación fina y apretada, frente trapezoidal con reborde levantado en una quilla delante de los ojos (fig. 22). Antenas largas, superando en más de tres artejos los ángulos posteriores del pronoto; escapo de color marrón oscuro, segundo antenómero subcónico, con brillo y menos velludo que el resto, tercero triangular casi el doble de largo que el anterior, segundo y tercero juntos más largos que el cuarto (fig. 23); del cuarto al séptimo, triangulares, el doble de largos que anchos, siendo casi subparalelos del octavo al décimo, el último elipsoidal, algo mayor que el precedente y cuatro veces más largo que ancho (fig. 24).

Pronoto convexo, de lados arqueados, entre 0,96-1,08 veces más ancho que largo, media 1,03 (fig. 25). Puntuación irregular en el disco doble (fig. 26); discretamente carenado en el borde superior, al filo mismo de los ángulos posteriores, que son cortos y rectos. Carena del margen lateral, de atrás adelante, interrumpida al sobrepasar la mitad del pronoto. Hendiduras basilares apenas marcadas, reducidas a una línea corta; surco medio sólo indicado en la parte posterior por un espacio liso.

Escutelo tan largo como ancho. Élitros más anchos que el tórax, de media 2,64 veces (2,42-2,83) más largos que éste, y media 2,25 veces su anchura (2,13-2,43) máxima anchura antes de la mitad, adelgazando suavemente hasta el ápice. Estrías marcadas, con puntos profundos y alargados que no llegan a tocarse; interestrías de igual anchura, las tres o cuatro primeras de convexidad y extensión variable, marcada en la zona periescutelar, menos visible hacia el ápice, con puntitos finos; márgenes de los élitros acanalados, cuya anchura va en aumento hasta alcanzar la zona apical, 5° interestría deprimida en la zona humeral. Patas de coloración diferente, de tonos más claros o del mismo color que el cuerpo.

Edeago especialmente grande para su talla y, en comparación con las especies precedentes, con el lóbulo central ensanchando con el extremo redondeado, sobrepasando los parámeros que se curvan hacia el exterior, con un pequeño ángulo en la punta (figs. 27a y 27 b); tamaño de 0,875 a 1,125 mm (Holotipo 1,025 mm). El 8º esternito abdominal con el borde apical redondeado (fig. 30).

Longitud del macho de 4,35 a 6,2 mm (Holotipo 6,2 mm). Anchura de 1,35 a 1,9 mm.

Hembra. Desconocida.

Variabilidad.

Viene marcada por la coloración. Habitualmente negruzco o marrón muy oscuro, pudiendo presentar tinte rojizo en los bordes del pronoto y élitros además de la zona apical. Las patas pueden ser completamente ferrugíneas, oscureciéndose los fémures, tibias y tarsos llegando a ser de coloración uniforme con el resto del cuerpo, o quedar el oscurecimiento reducido a las articulaciones y tarsos. En ocasiones los élitros son claramente dehiscentes, así como un ejemplar de talla muy pequeña presenta el escutelo excepcionalmente cóncavo.

Etimología.

La nueva especie está dedicada al colector de la misma, José Luis Lencina, buen amigo y especialista en Carabidae .

Diagnosis y comparación.

Especie pequeña, de media 5,6 mm, de color marrón muy oscuro (casi negro), con tomento amarillento. Patas de coloración variable, generalmente de tonos claros, o en parte o en su totalidad oscurecidas. Antenas largas que sobrepasan en tres artejos o algo más los ángulos posteriores del pronoto.

La especie, por su aspecto muy similar y la longitud de las antenas, es cercana a Cardiophorus koschwitzi Platia y Gudenzi, 1999. Se separa de ésta por su tegumento negruzco o marrón muy oscuro, sin reflejos plomizos; por la puntuación del pronoto nítidamente doble; por no tener completo el reborde lateral del pronoto, ya que en esta nueva especie desaparece al sobrepasar la mitad del mismo; y porque los parámeros del edeago en su extremo terminan con una expansión mas o menos marcada, pero nítida (figs. 27a y 27 b), y de C. melampus (Illiger, 1807) , especie también similar y con largas antenas, además de por su edeago, claramente diferente (fig. 29), por la forma de los antenómeros menos marcadamente triangulares.

Nota ecológica.

La especie ha sido colectada en trampas de caída sin cebo, utilizando como conservante agua saturada con sal al 25%, en el Diapiro de la Rosa (9 ejemplares) y el Diapiro de la Celia (2 ejemplares).

El Diapiro de la Rosa es una unidad singular situada en el extremo occidental del Parque Regional de la Sierra del Carche, bien caracterizada por tratarse de un diapiro salino que emerge de la llanura cultivada. La vegetación está dominada por comunidades gipsícolas bien estructuradas, básicamente tomillares del Teucrio libanitis-Thymetum membranacei en los suelos más degradados, y romerales y espartizales en los mejor conservados, en general con baja cobertura; son también frecuentes las comunidades subnitrófilas dominadas por quenopodiáceas. Donde se acumulan especialmente las sales se encuentra un albardinal rico en Limonium caesium (Girard) Kuntze. El área está repoblada de Pinus halepensis Mill. mediante aterrazado, lo que ha conducido a una aceleración de los procesos erosivos y la destrucción de buena parte de la vegetación autóctona, aunque se observa una buena regeneración del tomillar gipsícola (B.O.R.M., 2002).

LÁMINA 3

Cardiophorus lencinai sp. n.:

21.- Habitus (♂). 22.- Cabeza (♂). 23.- Antena,

inicio (♂). 24.- Antena, final (♂). 25.- Pronoto (♂).

26.- Pronoto, puntuación (♂). 27a.- Edeago (♂).

27b.- Detalle de edeago (♂). 30.- 8º esternito abdominal (♂).

Cardiophorus koschwitzi Platia View in CoL y Gudenzi, 1999: 28.- Edeago (♂) (según descripción original).

Cardiophorus melampus (Illiger, 1807) :

29.- Edeago (♂).

El Diapiro de la Celia está separado del Diapiro de la Rosa, pero entre ambos hay varios diapiros más similares, lo que asegura la continuidad ecológica entre uno y otro.

Los recientes estudios de estos diapiros están deparando nuevas especies de Coleoptera para la Ciencia, entre ellos el Staphylinidae Aleochara (Heterochara) murciae Tronquet y Assing, 2010 , o el Leiodidae Pseudotriarthron hispanicum Sáez, Blanco y Lencina, 2013 , así como la localización de especies muy singulares de flora y fauna diversa.

MNCN

Museo Nacional de Ciencias Naturales

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Elateridae

Genus

Cardiophorus

Loc

Cardiophorus lencinai Zapata, Sáez y Sánchez-Ruiz

Zapata, José Luis, Sánchez-Ruiz, Antonio & Bolaño, José Sáez 2013
2013
Loc

Cardiophorus koschwitzi

PLATIA, G. & GUDENZI, I. 1999: 28
1999
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF