Molineriella laevis, (Brot.) Rouy
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FD97-FDEF-A38C-6276BF26CB9C |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 09:49:38, last updated by Admin 2025-03-25 03:02:08) |
scientific name |
Molineriella laevis |
status |
|
3. M. laevis (Brot.) Rouy View in CoL , Fl. Fr. 14: 103 (1913) [ láevis ] Aira laevis Brot., Fl. Lusit. 1: 90 (1804) [basión.]
Periballia laevis (Brot.) Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 2(1): 297 (1899)
Aira lendigera Lag., Gen. Sp. Pl. : 3 (1816)
Ind. loc.: “Hab. in montibus aridis frigidis, circa Conimbricam et alibi in Beira” [neótipo designado por J. Cebrino & C. Romero-Zarco in Acta Bot. Malac. 42(2): 210 (2018): LISU P 4514]
Ic.: Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 117 lám. 27 e, f (1991); E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 229 (1957) [sub Periballia laevis ]; Valdés, Talavera & Galiano, Fl. Andalucía Occid. 3: 330 (1987); fig. 9 c [ var. submutica ], d [ var. laevis ]
Hierba anual. Tallos 30-450 × 0,2-1 mm, solitarios o fasciculados, simples o ramificados en la base, lisos o ligeramente acostillados, glabros, con entrenudos ahuecados, y 1(2) nudos visibles. Hojas basales y caulinares semejantes, marcescentes, glabras, con vaina abierta en la mayor parte de su longitud, plurinervada, acostillada, verdosa o amarillenta, sin aurículas; lígula membranácea , triangular o lanceolada, aguda o subaguda, la de las hojas inferiores de 0,4-3,2 mm y la de las hojas superiores de 0,7-3 mm; limbo de 6-85 × 0,3-1,6 mm, linear, subagudo, plano o enrollado. Panícula 0,6-7 cm, laxa , difusa, de contorno ovado, con 2-6 órdenes de ramificación, con raquis liso, glabro, provisto de 2-5 nudos, y ramas hasta de 55 mm, patentes, por lo general geminadas, tricótomas, capilares, con ramificaciones divaricadas, glabras. Espiguillas 1,4-2,5(3) mm, comprimidas lateralmente, cuneiformes, pedunculadas, con pedúnculo de 1-12 mm, capilar, flexuoso, con engrosamiento apical claviforme, erectas, verdosas o de un amarillo pajizo, a veces variegadas de púrpura, con 2 flores fértiles. Glumas subiguales o ligeramente desiguales,
ambas algo más cortas que las flores, oblongo-lanceoladas, membranáceas, con quilla poco marcada, subagudas, algo aculeoladas en la quilla, con la parte central verdosa, anchamente membranáceas; la inferior de 1,2-2,2(2,4) mm, con 1 nervio, y la superior de 1,2-2,3(2,6) mm, con 3. Raquilla con artejo entre las dos flores de 0,2-0,3 mm, glabro. Lema 1,2-2(2,5) mm, oblongo-elíptico, papiráceo, obtuso o irregularmente denticulado, escabriúsculo en la mitad inferior , variegado, con la parte inferior verdosa y la superior de un pardo amarillento, con 5-7 nervios glabros, que no alcanzan el ápice, con arista de (0,1)0,6-2 mm, inserta en el cuarto o el tercio superior del dorso, recta o flexionada, por lo general sobrepasando el ápice del lema, rara vez más corta, excepcionalmente inexistente; callo 0,2-0,3 mm, orbicular, obtuso, con pelos de 0,1-0,5 mm, de c. 1/5 de la longitud del lema, rectos. Pálea 1,1-1,7(2,2) mm, algo más corta que el lema, binervada, biaquillada, bidentada, con las quillas cilioladas en la parte superior. Lodículas 0,3-0,4 mm, lanceoladas, con un diente lateral. Anteras 0,6-1,4 mm. Ovario obovoide, glabro. Cariopsis 1-1,5 × 0,3-0,6 mm. 2 n = 8; n = 4.
Pastos efímeros de terófitos, principalmente en substrato arenoso ácido; (200)300-1800(2000) m. III-VII. Península Ibérica y NW de África. Gran parte de la Península Ibérica , salvo el extremo N y el NE. Esp.: Ab Av Ba (Bi) Bu C Ca Cc Co CR Cu Gu H J Le Lo Lu M Ma O Or P Po (S) Sa Se Sg So Te To V Va Vi (Z) Za. Port.: AAl BA BAl BB BL DL E Mi R TM.
Observaciones.– Algunos ejemplares procedentes del oeste peninsular [Esp.: Po Sa. Port.: AAl] carecen de arista o presentan aristas casi invisibles, pues son cortas (0,1-0,6 mm), endebles y no sobrepasan el ápice del lema. Estas plantas han sido confundidas con M. australis por el tamaño de sus anteras; sin embargo, se reconocen por sus lemas oblongo-elípticos (no obovados o elípticos como en las otras dos especies) y su callo con pelos relativamente cortos y rectos. A falta de otros caracteres y teniendo en cuenta la ausencia de un área claramente diferenciada, estas plantas se han descrito como M. laevis var. submutica Cebrino & Romero Zarco in Acta Bot. Malac. 42(2): 210 (2018). Aunque el material original de Aira laevis Brot. no se ha podido localizar, todas las plantas estudiadas procedentes de la zona de la localidad clásica presentan aristas claramente visibles, de 0,7-1,8 mm. Por consiguiente, y de acuerdo con la descripción del propio Brotero, la var. laevis se identifica con las plantas aristadas, que son mucho más frecuentes y de amplia distribución. Aira glabrata Brot., Fl. Lusit. 1: 91 (1804) ha sido considerada con rango varietal dentro de esta especie por autores de la flora portuguesa [ Periballia laevis var. glabrata (Brot.) Rothm. & P. Silva in Agron . Lusit. 1: 243 (1939)], sin embargo por el momento debe considerarse un nombre de aplicación dudosa [cf. J. Cebrino & C. Romero Zarco in Acta Bot. Malac. 42(2): 213 (2018)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |