Trypoxylon (Trypargilum) mexicanum (Saussure)
publication ID |
https://doi.org/ 10.5281/zenodo.4532571 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/122A8780-BE78-FFCB-67BC-A182FEE580F7 |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Trypoxylon (Trypargilum) mexicanum (Saussure) |
status |
|
Trypoxylon (Trypargilum) mexicanum (Saussure) View in CoL
Trypoxylon albitarse var. mexicana Saussure, 1867 , Hymen., In: Reise der östereichischen Fregatte Novara, etc., Zoologischer Theil, 2: 27. Hembra, macho.
Esta especie se encontró frecuentemente durante las expediciones del autor a República Dominicana (2002-2006), donde fue observada en los caminos mientras recogía barro alrededor de los charcos de agua ( Fig. 5 View Figure 5-7 ); sus nidos fueron hallados en las paredes lisas de las entradas de cuevas o paredones ( Fig. 6 y 7 View Figure 5-7 ). No existe un registro anterior de su presencia en la Hispaniola. Es difícil que una especie tan conspicua no haya sido recolectada con anterioridad por algún naturalista o himenopterólogo especializado en este grupo, por lo que tal vez su introducción sea reciente, posiblemente debido al comercio con Centro América. Los nidos de barro ( Fig. 7 View Figure 5-7 ) son duraderos y pudieron haber transportado a los inmaduros que, al llegar a la isla, emergieron y se dispersaron.
Trypoxylon mexicanum está establecida, al menos, en la República Dominicana (no se conocen datos de Haití), donde presenta una amplia distribución y poblaciones grandes, lo que demuestra su éxito ecológico. Hemos observado individuos desde alturas mayores a los 2000 m sobre el nivel del mar hasta localidades llanas y más secas, como las del Parque Nacional del Este. Queda por determinar, entre otros aspectos, hasta dónde su actividad en el hábitat puede impactar a las especies nativas que utilizan recursos similares, como por ejemplo las especies de avispas del género Sceliphron Klug (Sphecidae) .
Historia natural. A pesar de ser una especie muy visible por su conducta y de distribución amplia, existen muy pocos trabajos sobre su conducta de nidificación en el área de distribución nativa. Rau (1943) escribió sobre el nido y presas utilizadas, y Coville (1982) analizó la conducta de nidificación del grupo albitarse .
En República Dominicana, las hembras acudieron a los charcos de agua de los caminos para recoger fango, con el cual construyen los nidos de barro, formados por tubos paralelos ( Fig. 7 View Figure 5-7 ). Esta presencia fue muy notoria en Loma Quita Espuela en febrero de 2002. Los nidos de barro fueron construidos en las paredes de cavernas o paredones calizos ( Fig. 7 View Figure 5-7 ). En la cueva de Berna (Parque Nacional del Este) fueron muy abundantes. En La Horma, San José de Ocoa, en noviembre de 2005, fue observada y capturada una hembra (20 mm de longitud corporal) que volaba con su presa, una araña Eriophora ravilla (C.L. Koch) (Araneidae) , hembra juvenil, antepenúltimo estadio, de 12 mm de longitud corporal (depositada en la colección JAG).
En la Descubierta, Sierra de Neyba, el 4 de noviembre de 2006, recolectamos un nido consistente en tres tubos, con tres o cuatro celdillas cada uno. El número promedio de arañas por celdilla fue de 9.1 (DE=2.0; gama: 7.0-11.0, n=7). La longitud de las presas varió de 4.0 a 12.0 mm (x= 7.7 mm; DE=1.9; n=53). Todas las presas pertenecieron a la familia Araneidae . Estas incluyen a Eriophora ravilla , 4 machos juveniles y 13 hembras juveniles; Eustala bisetosa , especie endémica de la Hispaniola, 2 hembras adultas; E. anastera (Walckenaer) , especie que vive en el sur de Estados Unidos, América Central y las Antillas, 36 hembras: 28 adultas y 8 juveniles; Ocrepeira serralesi (Bryant) , 1 hembra adulta; y Parawixia tredecimnotata F.O.P. Cambridge , 2 hembras juveniles. Las presas pertenecientes a la familia Araneidae constituyen el mayor porcentaje en la composición de las presas de este grupo de avispas ( Coville, 1982). Las arañas tuvieron parálisis parcial, observándose movimiento de las patas y en ocasiones del cuerpo. El huevo fue puesto sobre una de las últimas presas depositadas en la celdilla.
Distribución. México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá ( Richards 1934; Bohart y Menke 1976; Coville1982; Pulawski 2007). Hispaniola ( República Dominicana), registro nuevo.
Material examinado de T. mexicanum . HISPANIOLA: República Dominicana, Valle Nuevo, Cordillera Central , xi. 2005, col. J. A. Genaro (2 hembras, JAG) ; Matadero, Baní , provincia de Peravia, xi.2005, col. J. A. Genaro (1 hembra, YU) ; Loma Quita Espuela, centro de visitantes, Cibao Oriental , ii.2002, col. J. A. Genaro (7 hembras, MNHNCu, CNC, YU) ; Boca de Yuma, Parque Nacional del Este , provincia de Altagracia, xi.2003 N18-21.884’, W068-37.077’ 23-36 (1 hembra, CNC) ; La Sabana , San Cristóbal, 6.xi.2005, col. B. Hierro (1 macho, CM) ; La Descubierta, Sierra de Neyba , 5.xi.2006 (2 hembras, JAG) .
YU |
Department of Earth and Environmental Sciences, Yarmouk University |
CNC |
Canadian National Collection of Insects, Arachnids, and Nematodes |
CM |
Chongqing Museum |
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.