Pterocarya stenoptera, C. DC.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 171

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF4B-30FE-56D5-36359052F991

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 05:43:36, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:33:08)

scientific name

Pterocarya stenoptera
status

 

1. P. stenoptera C. DC. View in CoL in Ann. Sci. Nat., Bot., [ stenóptera ] ser. 4, 18: 34 (1862)

Ind.­loc.: “In China. (M. Gallery, 1844, n° 169, herb., du Muséum de Paris.)”

Ic.:­ Lavallée, Icon . Sel. Arb. 3, tab. 19 (1882); C.K. Schneid., Ill. Handb. Laubholzk. 1: 92 fig. 48, 93 fig. 49 a-e (1904); Z.-Y. Wu & P.H. Raven, Fl. China Illustr. 4: 268, pl. 268 figs. 1-6 (2001); lám. 35

Árbol hasta de 30 m. Tronco de corteza agrietada, de un color pardo ± grisáceo. Yemas desnudas. Hojas 8-35 cm, imparipinnadas o paripinnadas –frecuentemente en el mismo individuo–; pecíolo 2,5-7,5 cm; folíolos 6-22, de 2,5-12 × 1,5- 4 cm, sésiles, de estrechamente elípticos a estrechamente lanceolados, a veces estrechamente espatulados, en general agudos, de base cuneada, ± desigual, margen finamente aserrado –dientes obtusos o ± mucronados–, haz con glándulas peltadas –las cuales al secarse adquieren aspecto de escamas blanquecinas–, y envés ligeramente peloso, sobre todo en la axila de los nervios –pelos simples y fasciculados–; raquis en general alado, glabrescente, acanalado; pecíolo 2,5-5 cm. Inflorescencia masculina en amento de 5-10 cm, solitario, ± cilíndrico, con las flores densamente dispuestas. Inflorescencia femenina en amento de 15-20 cm, con 40 o más flores, solitario, péndulo y laxifloro en la fructificación; eje con pelos fasciculados y simples, entremezclados. Flores masculinas sésiles; sépalos (2)3(4); estambres 5- 12; flores femeninas con las bractéolas soldadas al receptáculo sólo en la base en su cara abaxial, y casi hasta el ápice en la cara adaxial. Fruto con la nuez de 5,5- 9 mm de diámetro, coronado por los lóbulos persistentes del cáliz y restos del estilo, ± ovoide o globosa , apiculada, de pared pétrea, glabrescente o con glándulas peltadas, y a menudo con crestas longitudinales; alas 7-15 mm, de linear-lanceoladas a oval-lanceoladas, dirigidas hacia el ápice. 2 n = 32*.

Bosques de ribera; 0-200 m. III-V. Oriunda de los bosques de ladera y ribera de los ríos del SE de China, Taiwán, S de Corea y Japón, naturalizada, al menos, en el SE de EE. UU. y en el N de la Península Ibérica. En la Península , naturalizada en las zonas bajas del País Vasco –ríos Ibaizábal y Deva –. Esp.: [Bi] [SS]. N.v.: fresno chino, nogal chino.

Observaciones.– En jardinería se utiliza como árbol de sombra y, al parecer, se propaga de forma vegetativa ; sus raíces, más bien superficiales, alcanzan un diámetro considerable, es muy resistente y soporta bien las heladas. La madera es de buena calidad, similar a la del nogal, aunque menos dura y más ligera.

En un primer momento los ejemplares estudiados se adjudicaron a P.­ fraxinifolia (Poir.) Spach, Hist. Nat. Vég. 2: 180 (1834) [Juglans­fraxinifolia Poir. in Lam., Encycl. 4(2): 502 (1798), basión.] y posteriormente a P. × rehderiana C.K. Schneid., Ill. Handb. Laubholzk. 1: 93 (1904) (P.­ stenoptera × P.­ fraxinifolia ) –cf. Aizpuru & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 54: 428-429 (1996); cf. Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco: 102 (1999)–. Pterocarya­stenoptera se diferencia de P.­ fraxinifolia , árbol nativo de Anatolia, el Cáucaso y el N y C de Irán que se cultiva eventualmente como árbol de sombra o paseo, por tener las alas de la sámara estrechas, dirigidas hacia el ápice y no semicirculares; y de P. × rehderiana ,­ también por las alas de la sámara, que son mucho más estrechas y largas, y por el raquis de las hojas alado a lo largo de toda su longitud.

Se han descrito ejemplares que tienen flores hermafroditas –cf. S.-W. Su & J.-Q. He in Acta Phytotax. Sin. 22(3): 256-258 (1984)–, las cuales en general presentan una estructura semejante a las femeninas, con 4-6 estambres, 2 o 3 carpelos, 2 o 3 estilos y 2 o 3 estigmas, todos ellos funcionales.