Hexagonochilus dilaticollis Solier, 1851
publication ID |
https://doi.org/ 10.35249/rche.47.4.21.16 |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:6476A98A-BFB9-4AF0-BC3F-4BAF5438B45F |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.13203347 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/C20F586F-C071-4B6C-FE09-1351FB93190D |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Hexagonochilus dilaticollis Solier, 1851 |
status |
|
Hexagonochilus dilaticollis Solier, 1851
( Figs. 11, 13 View Figuras 11-14 )
Combinación original. Hexagonocheilus dilaticollis Solier, 1851: 169 .
Localidad tipo. Chile.
Material tipo examinado. Lectotipo hembra ( Fig. 12 View Figuras 11-14 ) en MNHN etiquetado: a) “15” / “43” (circulo de cartulina blanca manuscrito), b) “ MUSEUM PARIS / CHILI / GAY 15-43” / (etiqueta blanca impresa), c) Santiago (etiqueta blanca manuscrita), d) “hexagonogen / ius / dilaticollis Sol / Andes a / Santiago ”, e) “ SYNTYPE ” (etiqueta roja impresa), f) “ SYNTYPE / Hexagonocheilus / dilaticollis Solier, 1851 ” (etiqueta blanca impresa), g) “M N HN / EC8113” (etiqueta blanca impresa), h) “ LECTOTIPO hembra / Hexagonochilus dilaticollis / Solier, 1851 / Det. M. Guerrero y P. Vidal 2021” (etiqueta roja impresa). Lectotipo designado. Un paralectotipo macho ( Fig. 14 View Figuras 11-14 ) en MNHN etiquetado: a) “9” / “45” (circulo de cartulina blanca manuscrito), b) “ MUSEUM PARIS / CHILI / CL.GAY 1845” / (etiqueta blanca impresa), c) “ hexagonogenius / dilaticollis / chili”, d) “ SYNTYPE ” (etiqueta roja impresa), e) “ SYNTYPE / Hexagonocheilus / dilaticollis Solier, 1851 ” (etiqueta blanca impresa), f) “M N HN / EC8114” (etiqueta blanca impresa), g) “ PARALECTOTIPO macho / Hexagonochilus dilaticollis / Solier, 1851 / Det. M. Guerrero y P. Vidal 2021” (etiqueta roja impresa). Lectotipo designado para preservar la estabilidad nomenclatural, dada la similitud morfológica de las especies de Hexagonochilus y de acuerdo con lo señalado en el artÍculo 72 del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica ( ICZN 1999).
Diagnosis. Esta especie se distingue por la siguiente combinación de caracteres: tegumento marrón oscuro notoriamente granuloso, patas con fémures, tibias, tarsos y antenas marrones oscuros y bordes laterales del pronoto marrones claros, sutura elitral marrón oscuro a negro, tubérculos y carenas marrones con pilosidad fina y decumbente moderadamente densa, pronoto con el margen anterior curvo y realzado, élitros con ángulos humerales con procesos bien desarrollados, con 5-8 carenas longitudinales interrumpidas y continuas dispuestas en forma de letra “V” hacia la zona apical, realzadas en forma de cordón, carena humeral alcanzando por muy poco el extremo apical.
Redescripción. Largo corporal: 4,8-6,0 mm (N=49). Color: Dorsal y ventralmente marrón oscuro opaco. Forma: Cuerpo ampliamente oblongo-alargado, con los lados subparalelos. Cabeza: Anteriormente trapezoidal, ligeramente más ancha que larga, con puntuación moderada; cada alveolo con una pequeña seta; labro corto, transverso, con el margen anterior subrecto, con ángulos anteriores redondeados; mandÍbulas bidentadas; palpos maxilares con el último segmento subsecuriforme; clÍpeo con el borde anterior truncado; sutura frontoclipeal notoria sólo en los costados; ojos notoriamente facetados, divididos por el canto, parte ventral limitada por un reborde oblicuo ( Fig. 16 View Figuras 15-16 ). Antenas gruesas, filiformes; segmento 2 corto; 3 el más largo, segmentos cónicos, del 8-10 ensanchados gradualmente; segmento 11 oval. Genas prolongadas hacia delante finalizadas en una punta aguda. Tórax: Pronoto subcuadrado ( Figs. 11, 13 View Figuras 11-14 ), más ancho que largo, con puntuación similar a la de la cabeza y cada puntuación con una seta fina decumbente; ángulos anteriores proyectados, con el margen interno de la proyección recto; ángulos posteriores moderadamente proyectados, con sus ápices formando un ángulo casi recto; margen anterior casi recto y moderadamente realzado; margen posterior sinuado; disco realzado, convexo longitudinalmente, con una depresión transversa oblicua evidente a cada lado, hacia delante poco antes de la mitad anterior y aplanado hacia los bordes laterales; bordes laterales ligeramente realzados y curvados hacia la parte dorsal; proceso prosternal convexo y no surcado centralmente. Escutelo pequeño, notorio. Élitros ( Figs. 11, 13 View Figuras 11-14 ): pilosos, siendo largos y escamiforme, subparalelos hasta el tercio posterior donde son acuminados; ángulos humerales formando procesos bien desarrollados y realzados dorsalmente; puntuación notoria; superficie discal moderadamente plana, con 5 carenas longitudinales; carenas 1-2 interrumpidas, siendo la carena 1 ligeramente más larga que la 2, carena 3 nace en el proceso humeral continua casi alcanzando el extremo apical y la carena marginal almenada llegando hasta el declive elitral y dispuestas en forma de letra “V” hacia la zona apical. Abdomen: Con 5 esternitos visibles con pilosidad moderadamente densa, fina y decumbente, y puntuación moderadamente densa, siendo más marcada y profunda hacia los costados. Órgano genital masculino: Edeago como en la Fig. 18 View Figuras 17-26 .
Distribución geográfica. Chile, Región Metropolitana de Santiago, provincias de Santiago, Cordillera y Maipo. Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Provincia del Cachapoal ( Fig. 33 View Figura 33 ) .
Material examinado. Chile, Región Metropolitana de Santiago (154). Provincia de Santiago (108): El Arrayán (1 CVMD); San Carlos de Apoquindo (1 CFRF); Lo Aguirre (49 PVGH, 41 CMGG); Cuesta Lo Prado (7 PVGH, 9 CMGG). Provincia de Cordillera (38): La Obra (1 CVMD); El Canelo (2 PVGH, 1 CFRF); EL Manzano (20 PVGH, 15 CMGG). Provincia de Maipo (1): Rangue (1 CFRF). Provincia de Melipilla (7): Fundo Pallocabe (7 CVMD). Región del Libertador General Bernardo O’Higgins (13). Provincia del Cachapoal (13): Camino a Coya (3 PVGH), Reserva Nacional RÍo Los Cipreses (4 CMGG); Cerro Poqui (3 PVGH, 3 CMGG).
Datos temporales. Enero (8), Mayo (8), Julio (40), Agosto (70), Octubre (4), Noviembre (2), Diciembre (35).
Biología. Los adultos de H. dilaticollis son de hábitos nocturnos, encontrándose durante el dÍa refugiados bajo cortezas sueltas presentes en la base de árboles y arbustos, en forma individual o en grupo ( Figs. 27-28 View Figuras 27-32 ). Los adultos comienzan a emerger desde principios de invierno (julio-agosto) en la zona de la depresión intermedia y desde fines de primavera y comienzo de verano (octubre-enero) en la precordillera. Las larvas de esta especie se han encontrado cercanas a la base de árboles de Eucalyptus spp. ( Myrtaceae ) y Lithraea caustica (Mol.) Hook y Arn. ( Anacardiaceae ), Cryptocarya alba (Molina) Looser ( Lauraceae ).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.