Scrophularia oxyrhyncha, Coincy

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 116

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-65BA-B9C8-DCC8-83A23EB2A5E6

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 06:28:07, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:36:41)

scientific name

Scrophularia oxyrhyncha
status

 

11. S. oxyrhyncha Coincy View in CoL in J. Bot. (Morot) 12(1): 4 (1898) [ oxyrhýncha ] Ind. loc.: “Hab. Au pied des escarpements qui dominent la gare d’Almorchon (prov. de Badajoz); terrain silurien; alt. 650 m. env.; 2 juillet 1897”

Ic.: Coincy, Ecl. Pl. Hispan. 4, tab. 9 (1898); Ortega Oliv. & Devesa in Ruizia 11: 87 fig. 16 (1993); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 497 (1987); lám. 26 a-e

Hierba perenne, con rizomas tortuosos de corteza suberosa, glabra o glabrescente. Tallos hasta de 85 cm, ramificados, glabros. Hojas indivisas o pinnatisectas con un segmento terminal grande y hasta 2 segmentos laterales más pequeños, hasta de 3 cm, pinnatinervias o subpalmatinervias, con nervadura sin formar retículo marcado, lustrosas, delgadas, glabras o, a veces, con cortos pelos glandulíferos hasta de 0,2 mm en los nervios, pecíolo y márgenes; las inferiores con limbo completo –si indivisas– o segmento terminal de (2,7)4-12,5 × (1,8)3-9,5 cm, anchamente ovado, triangular-ovado o suborbicular, obtuso, cordiforme o subtruncado en la base, crenado-lobado, a veces con los lóbulos ligeramente superpuestos, pecíolo hasta de 18,5 cm; las superiores con limbo completo –si indivisas– o segmento terminal de 2-10 × 1,7-8,5 cm, ovado, crenado-lobado o lobado-serrado, pecíolo 0,7-7,5(12,5) cm. Inflorescencia 8-40(55) cm, con eje eglanduloso o con escasas y diminutas glándulas; cimas en dicasios compuestos, con (2)3-10(16) flores, alternas o a veces las inferiores opuestas; brácteas inferiores hasta de 50 × 32 mm, conformes con las hojas, las restantes (3)8-40 × (1,5)2,5-25 mm, lanceolado-elípticas u ovado-lanceoladas, lobado-serradas, serradas o, las más superiores, enteras, sin margen escarioso, atenuadas o cuneadas en la base y pecioladas, glandulosas o no; pedúnculos 4-20 mm, más cortos o subiguales que las brácteas, eglandulosos o finamente glandulosos; bractéolas (1)2-7(9) mm, linear-lanceoladas u oblongo-elípticas, sin margen escarioso, glandulosas o no; pedicelos 3,5-12(17) mm, más largos que las bractéolas, glandulosos. Cáliz 2,8-4,5 mm; sépalos de ovales a suborbiculares, obtusos, glabros, con margen escarioso de 0,2-0,6(0,7) mm, entero o finamente denticulado, blanquecino hialino, plano. Corola 4,9-7,5(9,8) mm, bilabiada, amarillento-verdosa, labio superior purpúreo rojizo. Anteras amarillas, a veces con margen azulado; estaminodio (0,6)0,9-1,2(1,3) × 1-1,3(1,8) mm, suborbicular, obovado, a veces ligeramente más ancho que largo, verdoso o purpúreo verdoso. Cápsula (4,5)6-8 × (2,5)3-5(5,5) mm, de longitud cerca del doble que la anchura, largamente subcónica, verdosa o pardo verdosa. Semillas (0,5)0,6-0,8(1,2) × 0,3-0,6 mm, pardo negruzcas. 2 n = 58.

Hendiduras, grietas y fisuras umbrosas de rocas cuarcíticas, con menor frecuencia en roquedos graníticos. 500-950 m. (II)III-V.. Sierra Morena y S de los Montes de Toledo. Esp.: Ba Co CR.