Scrophularia grandiflora, DC.

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 121-122

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-65B5-B9C6-DC96-80BC3FCDA11E

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 06:28:07, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:36:41)

scientific name

Scrophularia grandiflora
status

 

14. S. grandiflora DC. View in CoL , Cat. Pl. Horti Monsp.: 143 (1813) [ grandiflóra ] Ind. loc.: “Hab... verosimiliter in America meridionali; servatur in tepidario” [lectótipo designado por A. Ortega Olivencia & J.A. Devesa in Ruizia 11: 104 (1993): G-DC]

Ic.: Ortega Oliv. & Devesa in Ruizia 11: 103 fig. 20 (1993); lám. 27 h-j

Hierba perenne, rizomatosa, densamente pubescente-glandulosa. Tallos hasta de 180 cm, ramificados en la base, densamente pubescente-glandulosos, con pelos de 0,2-2 mm. Hojas pinnatisectas, con 2-3 pares de segmentos laterales y varios segmentos intercalares pequeños, pinnatinervias, pubescente-glandulosas en haz y envés, con pelos de 0,2-1,8 mm; segmento terminal 3,5-11 × 2,1-6,5(8) cm, ovado u oval-elíptico, agudo u obtuso, pinnatífido, crenado o biserrado; segmentos laterales 1-5,5 cm, elíptico-lanceolados, agudos u obtusos, pinnatífidos, crenados o biserrados; pecíolo 2-6,5 cm. Inflorescencia 24-110 cm, con eje densamente pubescente-glanduloso; cimas en dicasios simples o compuestos, las inferiores hasta con 10 flores, las demás con 2-6 flores, opuestas, rara vez alternas; brácteas 12-110(130) × 4-87 mm, indivisas, ovado-lanceoladas, o más generalmente conformes con las hojas, sin margen escarioso, densamente pubescente-glandulosas, sobre todo en los nervios del envés, con pelos hasta de 1,8 mm; pedúnculos 2-5(11) mm, más cortos que las brácteas, densamente pubescente-glandulosos, con pelos de 0,1-1,2(2) mm; bractéolas 2-15 mm, linear-elípticas, sin margen escarioso, densamente pubescente-glandulosas; pedicelo central de cada dicasio hasta de 14(20) mm, los restantes 2-7 mm, en general más cortos que las bractéolas, densamente pubescente-glandulosos. Cáliz (4,9)5-7,5(8) mm; sépalos ovales o suborbiculares, obtusos, pubescente-glandulosos, con pelos de 0,2-1(1,7) mm, rara vez glabros, con margen escarioso de (0,5)0,7-1,4 mm, ligeramente crenado, ondulado, blanquecino. Corola (12,5)13-17,5 mm, bilabiada, rosado-cárnea, labio superior rosado purpúreo. Anteras amarillas, a veces con margen azulado; estaminodio (1,2)1,7-2,7 × 1,3-2,5 mm, netamente más largo que ancho, obovado, a veces acuminado, purpúreo. Cápsula (8)10-13 × 7-11 mm, ovoide, muy endurecida en la madurez, parda o pardo verdosa. Semillas 0,9-1 × 0,6-0,7 mm, pardo-negruzcas. 2 n = 58; n = 29, 30.

Muros, taludes herbosos, bordes de caminos y carreteras, preferentemente en sitios ± sombríos y húmedos; 400-500 m. III-V.. CW de Portugal. Port.: BL.

Observaciones.–Aunque en la indicación locotípica se expresa que esta especie podría vivir en América meridional, sin duda debe de tratarse de un error en el etiquetado de los ejemplares. Solo

S. neomexicana R.J. Shaw in Aliso 5: 170 (1962), endémica de Nuevo México, podría confundirse con esta especie debido al tamaño parecido de sus flores, pero sus hojas nunca están divididas [cf.A. Ortega Olivencia & J.A. Devesa in Ruizia 11: 104 (1993)].