Macaria garupa, Figueredo & Chalup & Fernández Díaz, 2023

Figueredo, Hernán Sebastian, Chalup, Adriana & Fernández Díaz, Cecilia, 2023, Descripción de una nueva especie para el género Macaria (Lepidoptera: Geometridae) y reporte de su planta hospedera en la Argentina, Acta Zoológica Lilloana (Edinburgh, Scotland) 67 (2), pp. 297-309 : 299-306

publication ID

https://doi.org/ 10.30550/j.azl/1782

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.11646397

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/D43E0547-6361-7537-594F-F9EA40BB28FD

treatment provided by

Felipe

scientific name

Macaria garupa
status

sp. nov.

Macaria garupa sp. nov.

Zoobank LSID:

urn:lsid:zoobank.org:act:1E9B6415-6789-461A-972C-8D276DD3A9D4

( Figs. 1-3 View Fig View Fig )

Material Tipo.— HOLOTIPO: ARGENTINA, Misiones, Garupá : 1 macho, 23/10/2017, leg. Hernán Figueredo ( IFML) ; PARATIPOS: ARGENTINA, Misiones, Garupá : 3 machos, (ejemplares de ciclo) leg. Hernán Figueredo ( IFML); 1 macho 25/10/17, leg. Hernán Figueredo genitalia slide, 1 macho, 21/08/17, leg. Hernán Figueredo (PrEM) .

Material examinado.— ARGENTINA, Misiones, Garupá : 2 machos, s/ fecha, leg. Hernán Figueredo ; 1 hembra, 27/10/2017,leg. Hernán Figueredo; 2 hembras, s/fecha, leg. Hernán Figueredo. 1 hembra 18/08/2017, leg. Hernán Figueredo; 1 hembra 30/10/17, leg. Hernán Figueredo; 1 hembra, 15/08/17, leg. Hernán Figueredo; 1 hembra, 21/08/17, leg. Hernán Figueredo (PrEM).

Diagnosis.— Adulto de color beige claro salpicado con abundantes escamas oscuras. Termen con hendidura entre R 4-M1 limitada con escamas marrones. Mancha oval de color marrón en alas anteriores situada en la bifurcación de R 3- R 4 sobre la línea distal. Hendidura del 8º esternito abdominal, amplia y profunda, en forma de U. Genitalia del macho: valva amplia, de contornos redondeados; vinculum recto con dos pequeñas proyecciones triangulares de extremo setoso, ubicados en el centro del borde posteroventral; tegumen de ramas anchas unidas ampliamente en su porción distal.

Descripción.— Macho. ( Fig. 1a, b View Fig ) Envergadura alar: 15.5-16.22 mm (n=6). Patrón de coloración: beige claro salpicado de escamas marrones, con dos manchas marrones conspicuas en las alas anteriores y una en las posteriores. Cabeza: ojos compuestos globosos; vértex y frente cubiertos de escamas beige claras con escamas marrones; antenas filiformes, escapo pardo claro, pedicelo marrón, flagelo dorsalmente cubierto de escamas pardo claras y marrones que le dan un aspecto bandeado en toda su longitud, ventralmente flagelo desnudo con cilios; palpos labiales bien desarrollados, palpómeros medio y basal con escamas piliformes largas y marrones, palpómero distal beige; espiritrompa bien desarrollada beige. Tórax: protórax con patagias cubiertas de escamas aplanadas, predominantemente marrones; meso y metatórax cubiertos dorsalmente por escamas beige claro con escamas marrones intercaladas, tégulas con escamas piliformes beige claro. Patas pro- y mesotorácicas dorsalmente marrones, ventralmente beige claras con escamas marrones dispersas, que le dan un aspecto “atigrado”; surco y pincel tibial protorácico pardo claro; espolones tibiales pardo claro, con su base marrón. Patas metatorácicas beige claras dorsal y ventralmente levemente salpicadas con escamas marrones, espinas tibiales de igual color. Alas: ala anterior triangular; superficie dorsal: beige claro salpicada con escamas marrones; costa ocre amarillento con manchas marrones intercaladas; termen con leve hendidura entre R 4-M1 limitada con escamas marrones; líneas basal, medial, postmedial onduladas y muy tenues; subterminal recta y definida ( Fig. 2c View Fig ). Sobre la línea subterminal y a nivel de M3, se ubica una mancha triangular marrón oscura; sobre M1 se ubica una mancha oval de igual color; franja pardo claro, marrón en el área de la hendidura del termen. Alas posteriores pardo clara con escamas marrones dispersas; mancha triangular marrón sobre el margen de la celda discal a nivel del pliegue M2; termen bordeado en forma discontinua por escamas marrones; franja pardo claro; margen externo proyectado a la altura de M3. Superficie ventral de ambas alas de color ligeramente ocre amarillento, salpicadas densamente por escamas marrones; líneas más marcadas que dorsalmente, en especial la subterminal. Abdomen: dorsalmente pardo claro y salpicado de escamas marrones, ventralmente de igual color. Hendidura del 8º esternito, profunda, sin apertura amplia, base redondeada ( Fig. 2d View Fig ). Genitalia: Uncus triangular, de base globosa, con espinas apicales largas y curvadas, similares a cuernos, ubicadas dorsalmente; gnathos en forma de V, extremo terminado en un pequeño proceso apical esclerosado y cóncavo. Valvas con profunda invaginación, región costal de ápice redondeado, cubierta de setas esclerosadas, distalmente más densas, resto de la valva amplia, de contornos redondeados y desnudos; vinculum recto con dos pequeñas proyecciones triangulares de extremo setoso, ubicadas en el centro del borde posteroventral; tegumen de ramas anchas unidas ampliamente en su porción distal; yuxta circular y poco esclerosada; saccus levemente hendido; aedeagus con una prolongación de ápice aguzado, larga y levemente esclerosada, ubicada dorsalmente; vesica con la superficie cubierta de pequeñas granulaciones; región distal con dos proyecciones cubierta de espínulas, una esclerosada y otra membranosa orientadas ventralmente ( Fig. 2 View Fig a-b).

Hembra ( Fig. 2-e, f View Fig ) Envergadura alar: 17.5-18 mm (n=3). Similar al macho, ligeramente más grande. Genitalia: apófisis anteriores más largas que la mitad de las posteriores, con extremos espatulados; papilas anales alargadas, de extremos redondeados y globosas; lamella postvaginalis se presenta como una placa corta con el borde posterior proyectado y abarcando el ancho del ostium bursae; ostium bursae amplio en forma de U, esclerosado; se continúa con igual amplitud con el ductus bursae. Ductus bursae finamente estriado sin diferencia de amplitud con el corpus bursae; signum en forma de estrella ubicado ventralmente.

Distribución geográfica.— Hasta el momento Macaria garupa sp. nov. se restringe a la localidad tipo, ciudad de Garupá, Provincia de Misiones, Argentina (27°26’07.4”S, 55°52’37.8”W) ( Fig. 3). De acuerdo con la clasificación biogeográfíca de Morrone (2014), la localidad tipo está incluida en la provincia Paranaense, dominio Paranaense, región Neotropical. Estudios posteriores nos llevarán a conocer el rango de distribución potencial. Consideramos al nuevo taxón como sinantrópico, ya que se encuentra asociado a un área urbana modificada y cercana a una cuenca antropizada que desemboca en el río Paraná GoogleMaps .

Planta Hospedera.— Los estados inmaduros utilizan como planta nutricia láminas foliares de Duranta erecta , arbusto perenne perteneciente a la familia Verbenaceae , que florece y fructifica todo el año ( Fig. 4a, b View Fig ). Pastrana (2004) cita a Tessellota cancellata Burmeister, 1878 ( Erebidae : Arctiinae) utilizando como planta hospedera a D. erecta . Se distribuye ampliamente desde la península de Florida en Norteamérica, a través de Centroamérica y el Caribe, el norte de Sudamérica en Colombia, Guyanas y Venezuela y hasta el norte de la Argentina ( Moroni, 2020) . La planta posee una alta concentración de alcaloides que la convierten en una hierba medicinal.

Aspectos bioecológicos.— De acuerdo con los datos obtenidos por Figueredo et al. (2018) Macaria garupa sp. nov. presenta una sola generación anual en condiciones naturales (univoltina). El periodo de vuelo de los adultos es entre los meses de octubre a diciembre. Observaciones de campo nos permitieron conocer las relaciones tróficas: los estados preimaginales se alimentaban de las láminas foliares de D. erecta . En campo se registraron himenópteros entomófagos pertenecientes a la familia Vespidae del género Polistes L. alimentándose de distintos estadios larvales ( Fig. 5). En condiciones controladas la duración total del ciclo de vida fue de 45 días promedio para ambos sexos. Estudios posteriores nos permitirán ampliar el conocimiento de la morfología de los estados inmaduros.

Etimología.— Macaria garupa sp. nov., el nombre específico hace referencia a la localidad donde fueron colectados los ejemplares tipos, Garupá, Misiones, Argentina. A su vez la etimología de la palabra Garupá proviene del guaraní ygá = embarcación, y rupa =tierra.

R

Departamento de Geologia, Universidad de Chile

V

Royal British Columbia Museum - Herbarium

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Lepidoptera

Family

Geometridae

Genus

Macaria

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF