Hexagonochilus Solier, 1851

Guerrero, Marcelo & Vidal, Pedro, 2021, Revisión del género Hexagonochilus Solier, 1851 (Tenebrionidae: Stenosini), Revista Chilena de Entomología (Rev. Chil. Entomol.) 47 (4), pp. 785-800 : 787-788

publication ID

https://doi.org/ 10.35249/rche.47.4.21.16

publication LSID

lsid:zoobank.org:pub:6476A98A-BFB9-4AF0-BC3F-4BAF5438B45F

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C20F586F-C077-4B68-FDD0-1410FEFB1E8D

treatment provided by

Felipe

scientific name

Hexagonochilus Solier, 1851
status

 

Hexagonochilus Solier, 1851

Hexagonocheilus Solier 1851: 169 (escritura original)

Hexagonochilus Solier, 1851 ; Imhoff 1856: 234; Lacordaire 1859: 106; Gemminger y Harlold 1870: 1850; Reitter 1886: 99; Gebien 1910: 113; Gebien 1928: 111; Gebien 1937: 691; Blackwelder 1944: 515; Peña 1966: 408; Kaszab 1969: 294; Vidal y Guerrero 2007: 68, 96, 97; Solervicens 2014: 298-299; Bouchard et al. 2021: 29, 208, 531.

Especie tipo. Hexagonochilus dilaticollis Solier, 1851 , por monotipia.

Diagnosis. Hexagonochilus se diferencia de otros géneros de Stenosini por la siguiente combinación de caracteres: cuerpo ampliamente oblongo-alargado, con el tegumento de color marrón a negro, ojos completamente divididos por las genas, pronoto generalmente con los bordes marrones claros y los élitros con los ángulos humerales notoriamente desarrollados y con carenas continuas y/o interrumpidas que forman tubérculos ( Figs. 1-10 View Figuras 1-10 , 15-17, 19, 21, 23, 25 View Figuras 15-16 View Figuras 17-26 ). ClÍpeo con el margen anterior subrecto. Sutura frontoclipeal lateralmente notoria ( Figs. 1, 3, 5, 7, 9 View Figuras 1-10 ). Ojos facetados, divididos por el canto ocular ( Fig. 16 View Figuras 15-16 ). Antenas gruesas, filiformes; antenito 2 corto, el 3 más largo; segmentos cónicos, del 8-10 ensanchados gradualmente, segmento 11 oval. Pronoto con el disco convexo, aplanado hacia los lados ( Fig. 15 View Figuras 15-16 ). Élitros con los ángulos humerales notoriamente desarrollados y con los lados levemente convexos en los dos tercios anteriores y acuminados en el tercio posterior; disco ligeramente plano en el centro, con carenas longitudinales interrumpidas formando tubérculos; declive elitral oblicuo ( Figs. 2, 4, 6, 8, 10 View Figuras 1-10 ).

Redescripción. Color: Dorsal y ventralmente marrón a negro; tegumento opaco a brillante. Forma: Cuerpo ampliamente oblongo-alargado, con los lados subparalelos. Cabeza: Subtrapezoidal, ligeramente más ancha que larga ( H. dilaticollis , H. tuberculatus ) o ligeramente más larga que ancha ( H. dieguezi , H. moorei , H. solervicensi ). Labro corto, transverso, con el margen anterior subrecto, con los ángulos anteriores redondeados. ClÍpeo con el borde anterior truncado. Sutura frontoclipeal notoria en los costados. Ojos facetados, divididos por el canto; porción ventral limitada por un reborde oblicuo ( Figs. 15, 16 View Figuras 15-16 ). Antenas gruesas, filiformes; antenómero 2 corto; el 3 más largo, antenómeros 8-10 cónicos, ensanchados gradualmente hacia el ápice; antenómero 11 oval. Genas proyectadas anteriormente, apicalmente agudas. Palpos maxilares con el palpómero 3 subsecuriforme. Pronoto: Subcuadrado, ligeramente más ancho que largo; bordes laterales curvados; ángulos anteriores proyectados, con el margen interno recto ( H. dilaticollis , H.

solervicensi), casi recto ( H. dieguezi , H. moorei ) o curvado ( H. tuberculatus ); disco convexo longitudinalmente, con una evidente depresión transversal oblicua a cada lado, hacia delante poco antes de la mitad anterior ( H. dilaticollis , H. moorei ), sin depresión notoria ( H. solervicensi ) o con una depresión anterior y una foseta basal ( H. tuberculatus ); bordes laterales aplanados, moderadamente realzados ( H. dilaticollis , H. moorei , H. tuberculatus ) y notoriamente realzados ( H. solervicensi , H. dieguezi ); borde posterior sinuoso. Prosterno notoriamente punteado, siendo la puntuación más gruesa y profunda que la del abdomen; proceso prosternal ancho y convexo; mesoventrito doblado dorsalmente hacia delante en la parte anterior y separado notoriamente del proceso prosternal. Escutelo: Subtriangular, más ancho que largo, con el ápice subagudo o redondeado; superficie punteada, glabra o setosa. Élitros: Ligeramente más anchos que la base del pronoto; ángulos humerales notoriamente desarrollados; bordes laterales moderadamente convexos en los dos tercios anteriores y acuminados en el tercio posterior; superficie dorsal débil o fuertemente granulosa, estriada, punteada o punteada-rugosa; disco subplano; carenas longitudinales interrumpidas ya sean laminares o en forma de cordón, formando tubérculos laminares o elÍpticos; declive elitral oblicuo.

Distribución y hábitats. Las especies de Hexagonochilus ocupan los ambientes semiáridos y templados del sur de Sudamérica. Este género endémico de Chile se distribuye entre las regiones de Coquimbo (Los Vilos, 31.8°S) y La AraucanÍa (Angol, 37.8°S), correspondiendo esta distribución a las provincias biogeográficas de Coquimbo, Santiago y Maule ( Morrone 2015) ( Fig. 33 View Figura 33 ). En este tramo algunas especies ocupan ambientes costeros en donde predomina un matorral semidesértico asociado en algunas ocasiones a especies arbóreas exóticas como Eucalyptus globulus Labill. , mientras que otras prefieren ambientes en que predominan especies vegetales propias del bosque esclerófilo del centro-sur del paÍs ( Figs. 27-32 View Figuras 27-32 ).

Nomenclatura. A pesar de que el nombre correcto es Hexagonocheilus , la incorrecta grafÍa posterior Hexagonochilus debe ser conservada y utilizada siguiendo lo establecido en el artÍculo 33.3.1 del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica ( ICZN 1999).

Etimología. Del griego Hexa = seis, gono = ángulo, objeto de seis ángulos; cheilus = labio.

Historia natural. Muy poco se conoce sobre la biologÍa de los representantes de este género, únicamente se cuenta con observaciones de los estados inmaduros y adultos de H. dilaticollis hechas por Vidal y Guerrero (2007), en donde se señala que las larvas de esta especie se desarrollan en el suelo a muy poca profundidad, y se caracterizan por la forma globular de la cabeza, pero aplanada ventralmente, con cerdas rectas en clÍpeo y genas, además de la presencia de setas modificadas presentes en el tergito IX, mientras que las pupas que están protegidas dentro de una cámara pupal suelen encontrarse cerca de la superficie del suelo, y al igual que en otros tenebriónidos, presentan proyecciones laterales laminares en el abdomen. En cuanto a los adultos de Hexagonochilus , estos son de hábitos nocturnos, encontrándose durante el dÍa refugiados bajo piedras o cortezas de árboles en forma gregaria o individual ( Figs. 27-28 View Figuras 27-32 ). Estos tenebriónidos que se alimentan de detrito vegetal aparecen en distintas épocas del año, desde comienzos del invierno ( H. dilaticollis , H. dieguezi ) en la zona de la depresión intermedia y hasta fines de la primavera y comienzos del verano ( H. dilaticollis , H. tuberculatus ) en la precordillera, y en la zona costera ( H. moorei , H. solervicensi ) desde primavera y hasta comienzos del verano. Los adultos solo viven un par de meses, tiempo durante el cual emergen para aparearse y ovopositar durante la noche. Una vez que las hembras son fecundadas depositan directamente los huevos en el suelo. Las larvas son subcilÍndricas y de color blanquecino. Durante su vida hipógea se alimentan de raÍces y detritos orgánicos. Las cámaras pupales se encuentran cercanas a la superficie entre 1,0 - 1,5 cm aproximadamente.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Tenebrionidae

Loc

Hexagonochilus Solier, 1851

Guerrero, Marcelo & Vidal, Pedro 2021
2021
Loc

Hexagonochilus

Solervicens, J. 2014: 298
Kaszab, Z. 1969: 294
Pena, L. E. 1966: 408
Blackwelder, R. E. 1944: 515
Gebien, H. 1937: 691
Gebien, H. 1928: 111
Gebien, H. 1910: 113
Reitter, E. 1886: 99
Lacordaire, T. 1859: 106
Imhoff, L. 1856: 234
1856
Loc

Hexagonocheilus

Solier, A. J. J. 1851: 169
1851
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF