Spixia josei, Salas Oroño, 2021

Salas Oroño, Eugenia, 2021, Spixia josei: Una nueva especie para la provincia de Córdoba, Argentina (Gastropoda: Stylommatophora: Odontostomidae), Acta Zoológica Lilloana (Acta Zool. Lilloana) 65 (1), pp. 144-160 : 147-159

publication ID

https://doi.org/ 10.30550/j.azl/2021.65.1/2021-04-21

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.11951236

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C10D3867-E72A-F143-E4E4-FB9BFC6A3FD0

treatment provided by

Felipe

scientific name

Spixia josei
status

sp. nov.

Spixia josei View in CoL sp. nov.

( Figs. 1-17 View Figuras 1-3 , Tabla 1 View Tabla 1 )

Material Tipo: Holotipo ( Fig. 2 View Figuras 1-3 ): IFML- MOLL 15164 , Paratipos ( Fig. 17 B): IFML-MOLL 15165 (n = 6)

Localidad Tipo: Argentina, Provincia de Córdoba, Depto. Totoral, Sierra de Macha cerca de pueblo Estación Macha , 630 mts. 30º 33’ 42’’ S, 64º 08’ 11’’ W. Col. E. Salas Oroño y José Salas Oroño, 14/07/2005 GoogleMaps .

Diagnosis: Conchilla turriteliforme pequeña, estrecha. Tamaño de adultos: Altura: 16 - 13,4 mm y diámetro mayor 3,6 – 3,2 mm, siendo el diámetro mayor relativamente más estrecho que el resto de los componentes del género. Abertura elongada, ovalada, de posición ligeramente oblicua con respecto al eje columelar. Escultura de la pared peniana dividida en cuatro áreas: área I presencia de un entramado irregular, área II: pústulas de bordes cuadrangulares ubicadas en diagonal, área III larga, esculturada con pústulas de forma y distribución irregular.

Etimología: El nombre de esta especie es en honor a mi padre José M. Salas Oroño (1945-2020), en agradecimiento por haberme acompañado en mis primeras colectas en el campo, fue quien me recomendó muestrear la localidad que actualmente es la localidad tipo de esta especie. Siempre alentándome y ayudándome en mi carrera, nunca dejó de creer en mí.

Morfología externa: Superficie de cefalopie color pardo claro homogéneo constituido por pústulas de forma redondeada. Pie tripartito, con surco pedal más claro. Extremo posterior de pie aguzado ( Fig. 1 View Figuras 1-3 ).

Conchilla ( Fig. 1 – 7 View Figuras 1-3 , 17): Turriteliforme, estrecha, 10 anfractos ligeramente convexos. Protoconcha abarca dos vueltas de espira, la misma, esculturada con finas y diminutas cóstulas axiales separadas a intervalos regulares, entre cóstulas, se observan bandas transversales planas ( Fig. 4). Teleoconcha color pardo cobrizo, uniforme, esculturada con cóstulas axiales, estrechas, poco elevadas y regulares ( Fig. 1 – 2 View Figuras 1-3 , 17). Hasta el séptimo anfracto las cóstulas axiales están interrumpidas por finos surcos espirales, poco profundos que corresponden a finas hileras espirales periostracales, las mismas son continuas y poco elevadas. Seis hileras espirales por anfracto, no se observan hileras espirales menores entre las hileras mayores ( Fig. 4– 7). Sutura simple ( Fig. 6). Abertura subovalada, elongada con peristoma expandido; abertura de posición ligeramente oblicua con respecto al eje columelar. Callo parietal presente angosto y elevado. Diente y lamelas aperturales ubicadas internamente en la abertura. Diente suprapalatal desarrollado, con porción distal ligeramente inclinada hacia el lado superior de la abertura, cóncavo hacia el lado palatal. Lamela palatal de base elongada, con porción interna elevada, cóncava hacia ambos lados, el lado suprapalatal de lamela es más cóncavo que lado palatal. Lamela basal poco elevada, ubicada más interna en la abertura y en diagonal con respecto al peristoma, lamela cóncava hacia el lado columelar. Lamela columelar con forma de lengüeta, hundida en la porción central dejando dos elevaciones. Lamela parietal ligeramente cóncava hacia ambos lados, de forma acampanada, dirigida hacia el lado basal del diente suprapalatal. ( Fig. 2- 3 View Figuras 1-3 ). Ombligo estrecho.

Medidas: Holotipo IFML-MOLL 15164: H: 14, 9; DM: 3, 2; H ap: 3, 7; D ap: 2, 8. Paratipos IFML –MOLL 15165 (n = 6): H: 16 –13, 4 (X: 14, 6); DM: 3, 5 – 3, 2 (X: 3, 36); H ap: 4 – 3, 5 (X: 3, 75); D ap: 3 – 2, 6 (X: 2, 76). IFML-MOLL 15166: (n = 5): H: 16 –14, 2 (X: 15, 08); DM: 3, 6 – 3, 3 (X: 3, 48); H ap: 4 – 3, 7 (X: 3, 92); D ap: 3 – 2 (X: 2, 78); Ángulo espiral: 22º – 12º (X: 21, 5º); Ángulo máximo: 150º – 135º (X: 141, 2º). IFML-MOLL 15171(n = 7): H: 16 –13, 7 (X: 15, 2); DM: 3, 6 – 3, 2 (X: 3, 4); H ap: 4 – 3, 4 (X: 3, 67); D ap: 2, 9 – 2, 6 (X: 2, 68); Ángulo espiral: 22º – 18º (X: 20º); Ángulo máximo: 143º – 134º (X: 138, 8º).

Sistemas Anatómicos:

– Sistema Digestivo ( Fig. 8): Mandíbula constituida por 13 placas laterales y dos placas centrales. Placas centrales subdivididas en 2 placas menores. Placas laterales angostas. Placas finamente estriadas transversalmente. Borde inferior de la mandíbula irregular debido a las proyecciones de las placas.

– Sistema Paleal ( Fig. 9 View Figuras 9 ): Riñón triangular estrecho alargado, color amarillento pálido, homogéneo, esculturado internamente con laminillas longitudinales de textura granular. Riñón limitado en la porción proximal por el intestino, en el borde izquierdo por la cavidad pericárdica y en el borde derecho por el uréter primario. Uréter primario asciende hasta el tope del techo del pulmón limitando con el intestino y luego desciende en dirección al collar del manto paralelo al recto como uréter secundario. Uréter y recto envueltos por la misma capa de tejido conectivo. Vena pulmonar principal se extiende desde la cavidad pericárdica hacia el collar del manto paralelo al recto. Paralelo a la vena pulmonar desciende la vena aferente marginal desde el último tercio del techo del pulmón hasta la porción distal del mismo bordeando glándula del manto separada por un surco estrecho. La vena aferente marginal limita una zona vascularizada entre ésta y la vena pulmonar. Porción proximal de la vena aferente marginal contigua a la vena pulmonar. Presencia de una glándula paleal alargada ubicada entre el pulmón y el collar del manto. Entre la glándula paleal y el collar del manto se extiende un área de consistencia esponjosa con marcas de lamelas de la abertura. El uréter secundario abre antes que el recto en un surco que confluye con otro paralelo a la glándula paleal. Distalmente este surco común se abre paralelo al recto en el collar del manto. El recto desemboca en el borde del collar del manto. Zona interrámica semi-rectangular con bordes redondeados. Techo del pulmón con marcada venación.

– Sistema Genital ( Fig. 10-12 View Figuras 10-12 ): Ovotestis formada por 4 racimos en forma de abanico con numerosos acinos, finos, digitiformes y ramificados de pigmentación naranja homogéneo. Porción distal del mismo se continúa con el ducto hermafrodita, este último globoso y replegado sobre sí. La porción distal del conducto hermafrodita se inserta a nivel de la cámara de fertilización-complejo espermateca ( CFCE), esta última de base ligeramente ensanchada con porción distal filiforme elongada. Glándula del albumen blanquecina de forma arriñonada y de aspecto granular, la misma se continua con el espermoviducto. Espermoviducto constituido por útero y próstata: útero color anaranjado fuertemente replegado; próstata de consistencia granular. Oviducto libre largo, correspondiendo a casi la mitad de la longitud total del espermoviducto. Conducto de la bursa copulatrix largo, excediéndose en 1/3 la longitud total del espermoviducto. Conducto ligeramente ensanchado en la porción distal, siendo el doble de ancho que oviducto libre. Vagina corresponde a 1/3 de la longitud total peniana, la porción media de la misma con el doble diámetro del diámetro peniano y disminuye de tamaño hacia la porción distal. Pared interna de vagina tapizada con diminutas pústulas de forma irregular, presencia de dos a tres pilásteres constituidos por la misma pared de la vagina. Complejo fálico constituido por pene, epifalo y flagelo. Flagelo corresponde la mitad de longitud del epifalo. Epifalo largo, correspondiendo la 1/2 de la longitud total peniana ( Fig. 10 View Figuras 10-12 ). Porción distal del epifalo ensanchada donde se ubica la papila de epifalo, la misma pequeña, de forma triangular y alargada ( Fig. 11 View Figuras 10-12 ). Área entre la papila de epifalo y el pene larga, corresponde a ¼ de la longitud peniana, internamente se observan pliegues longitudinales festoneados. Área peniana I de forma redondeada ligeramente pronunciada, internamente esculturada con un entramado de laminillas irregular ( Fig. 11 View Figuras 10-12 ). En el área peniana II se observan un conjunto de pústulas de bordes cuadrangulares ordenadas en diagonal. Área peniana III larga, tapizada con pústulas pequeñas de forma irregular, de disposición desordenada. Área peniana IV con pliegues longitudinales ligeramente festoneados en la porción proximal y rectos hacia la porción distal ( Fig. 12 View Figuras 10-12 ). Músculo retractor adherido al vaso deferente, juntos ligeramente adheridos a la porción distal de área peniana I ( Fig. 10 View Figuras 10-12 ).

Hábitat: Los ejemplares vivos de S. josei pueden ser encontrados debajo de rocas o en la base de arbustos. Eco región de chaco seco serrano ( Morrone, 2006) ( Fig. 13 View Figuras 13-14. 13 ).

Distribución: Spixia josei se encuentra distribuida en Córdoba, en el Depto. Totoral y también en el Depto. Colón. Los ejemplares recientemente colectados pertenecen a la localidad Sierra de Macha, Totoral ( Fig. 14 View Figuras 13-14. 13 ).

Material Examinado: IFML-MOLL 15164 (Holotipo) (Paratipos IFML-MOLL 15165/06), IFML-MOLL 15171: Argentina, Córdoba, Depto. Totoral, Sierra de Macha, cerca de Pueblo , Estación Macha. En paredón de rocas y tierra al costado de camino, cercano al Río Macha. Debajo de rocas y en base de paja brava, 630 mts. 30º 33’42’’ S, 64º08’11’’ O. 14/07/2005. Col. J. Salas Oroño y E. Salas Oroño. GoogleMaps IFML-MOLL 15166: Córdoba, Depto. Totoral, Sierra de Macha , cerca de Pueblo , Estación Macha. En paredón de rocas y tierra al costado de camino, cercano al Río Macha. Debajo de rocas y en base de paja brava, 637 mts. 30º33’49’’ S, 64º08’06’’ O. Col. E. Salas Oroño, 11/01/2007. GoogleMaps MACN-IN 14859 : Córdoba, Depto. Totoral, Cerro de la Campana , 30°37’31.50”S, 63°53’22.04”O. Col. Frenguelli. GoogleMaps MACN-IN 14849 : Córdoba, Depto. Totoral, Cerro de la Campana ( Mistoles ) 30°37’36.36” S, 63°53’11.35” O. Col. Frenguelli, Noviembre de 1924. GoogleMaps MLP 10283 View Materials : Córdoba, Depto. Colón, Cabana , 31°142 9.963 S, 64°192 41.163 O. Col. Birabén, 1947. MLP 10284 View Materials : Córdoba, Río Quilíngo. IFML-MOLL 17040: Córdoba, Depto. Totoral , cerca de puente de Rio Macha. S: 30°33’48” O: 64°08’12” 625 mts. Col. E. Salas Oroño, 04/02/2019.

DISCUSIÓN

( Figs. 15-17 View Figuras 15 View Figuras 16 , Tabla 1 View Tabla 1 )

Spixia josei es una especie fácilmente identificable por la forma particular de la conchilla ya que es pequeña, turriteliforme y más estrecha que el resto de los componentes del género Spixia ( Fig. 15 View Figuras 15 ). Esta especie fue comparada con material disponible de todas las especies del género. Por su forma turriteliforme se comparo con las especies de conchilla exclusivamente turriteliformes: S. parodizi ( Hylton Scott, 1951) y S. philippii ( Doering, 1874) ( Fig. 15 View Figuras 15 , Tabla 1 View Tabla 1 ). Estas dos especies son tamaño mayor tanto en altura como en diámetro mayor, además, presentan costillas elevadas en la teleoconcha (marcadamente separadas en el caso de S. parodizi y elevadas en el caso de S. philippii ); a diferencia de S. josei que presenta cóstulas poco elevadas. También se comparó S. josei con otras especies que por morfología externa son similares: Spixia champaquiana (Doering, 1875) y Spixia tumulorum (Doering, 1875) en S. josei la conchilla es perceptiblemente más angosta. Asimismo la forma turriteliforme diferencia a S. josei de las dos especies comparadas que son marcadamente fusiformes. La escultura de teleoconcha de S. josei es similar a S. champaquiana ya que presenta cóstulas axiales, estrechas y poco elevadas, en S. tumulorum las cóstulas son menos elevadas que en las especies anteriormente mencionadas. Con respecto a la abertura, S. josei se diferencia claramente de S. tumulorum y S. champaquiana ya que la abertura de S. josei es elongada ovalada estrecha y de posición ligeramente oblicua con respecto al eje columelar, mientras que en las especies comparadas, la abertura no está inclinada respecto al eje columelar. La lamela columelar presente en S. josei es de menor longitud que la lamela columelar de S. champaquiana y S. tumulorum . Se puede observar en la Tabla 1 View Tabla 1 las medidas (con sus medias) de las seis especies que fueron comparadas.

Con respecto a la anatomía interna ( Fig. 16 View Figuras 16 ), a pesar que se pueden observar ciertas similitudes en los gráficos de S. josei y S. parodizi , en la escultura de la pared peniana, se pudieron observar diferencias en las longitudes relativas de la genitalia y las forma de las pústulas de la pared peniana de ambas. Al comparar la escultura peniana de S. josei con el material disponible de distintas especies del genero, se observaron marcadas similitudes con S. profundidens ( Doering, 1874) ( Fig. 16 View Figuras 16 ) en el aspecto general, pero fueron las características morfológicas de la conchilla (tamaño y forma) que permitieron diferenciarlas claramente ( Fig. 15 View Figuras 15 ) siendo S. profundidens de mayor tamaño y forma fusiforme ( Tabla 1 View Tabla 1 ). En el área peniana I donde en ambas especies se observa un entramado de laminillas semi paralelas, en S. profundidens ese entramado es más complejo y apretado. El resto de escultura peniana de S. josei sigue siendo similar a S. profundidens , diferenciándose de esta en que las pústulas son menos cuadrangulares que en S. profundidens . El área peniana II en S. josei es de presencia variable ya que en algunos ejemplares se observó que la misma puede estar ausente. El músculo retractor en S. josei se inserta en la porción distal del epifalo acompañado por el vaso deferente, al igual que S. champaquiana , S. holmbergi ( Parodiz, 1941) y S. tumulorum . En S. profundidens el músculo retractor se inserta en porción proximal de área peniana I. No se observó una variabilidad intra específica muy acentuada en S. josei ( Fig. 17), a diferencia de otras especies de Spixia donde la variabilidad es muy alta y en algunos casos la anatomía interna ayuda a determinar la especie; sólo en algunos ejemplares la forma turriteliforme no es tan marcada.

Con respecto al área de distribución de esta especie, solo se encontraron ejemplares vivos recientemente en la localidad tipo: Macha ( Fig. 13 View Figuras 13-14. 13 ), en el departamento Totoral, junto con ejemplares de Spixia alvarezii (d´Orbigny, 1835). La mayoría de los ejemplares vivos de S. josei se encontraron bajo rocas (durante el día) a diferencia de los ejemplares de S. alvarezii sobre el envés de las hojas o tallos de distintas plantas.

Los registros históricos de S. josei indican localidades que actualmente ha sido muy difícil encontrar ejemplares, ya que estaban altamente disturbadas, por contaminación, actividades agropecuarias o urbanizaciones. En la localidad tipo se logro encontrar ejemplares porque estaban ubicados en la ladera de una pequeña montaña en la que no se puede sembrar, pero si se encontraron restos y huellas de actividad vacuna. La presencia de esta especie en localidades no antes mencionadas y la dificultad de encontrarla en otros sitios nos podría indicar la importancia necesidad de planteo de medidas de conservación de dichas áreas.

DM

Dominion Museum

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF