Jasione montana, L.

J. Paiva, F. Sales, I. C. Hedge, C. Aedo, J. J. Aldasoro, S. Castroviejo, A. Herrero & M. Velayos, 2001, Flora Iberica / Vol. XIV: Myoporaceae - Campanulaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 156-160

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/717C87D2-FF75-FF02-E2EE-9AEBFEFDFBDB

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 06:37:47, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:57)

scientific name

Jasione montana
status

 

3. J. montana L. View in CoL , Sp. Pl.: 928 (1753) [ montána ] Ind. loc.: “Habitat in Europae collibus siccissimis” [lectótipo designado por J. Parnell in Regnum Veg. 127: 58 (1993): herb. Clifford 426, Jasione 1 (BM)]

Ic.: Lám. 49 a-g [ var. montana ]; lám. 49 h-m [ var. gracilis ]; lám. 49 n-q [ var. latifolia ]; lám. 49 r-t [ var. bracteosa ]

Planta herbácea, 5-60 cm, anual, bienal o perenne de corta vida, hispídula en la parte inferior –pelos hasta de 2 mm–. Raíz de muy endeble a muy desarrollada, fusiforme. Tallos erectos, erecto-patentes o ascendentes, a veces simples, generalmente ramificados desde la base o solo en la parte superior, con pelos ± laxos, de color púrpura o verdes en la base y a veces con rosetas estériles. Hojas (7)12-55 × 1,5-5(10) mm, de linear-oblongas a anchamente oblongas, agudas o de ápice redondeado, sésiles, márgenes ± engrosados, planos o undulados, a veces con tricoides apicales o submarginales. Inflorescencias en glomérulo de (6)10-30 mm de anchura, de pocos a muy numerosos –hasta 150–; pedúnculo

1-25 cm, glabro o peloso en la parte apical; brácteas involucrales exteriores muy variables en aspecto y tamaño, de elípticas a ovado-triangulares, de enteras a serrado-cuspidadas, más cortas o más largas que las flores, a veces con escasos pelos largos, márgenes a veces engrosados, dispuestas en (1)2-3 series, de color verde o lila; pedicelos 0-4 (5,5) mm. Cáliz con dientes de 1,5-4 mm, de linear-subulados a subulados, glabros o con pocos pelos dispersos. Corola 3,5- 4,5 mm, de lila a azul intenso. Estambres con anteras de 0,25 mm de anchura. Estilos 5-6 mm. Semillas 0,7 × 0,2 mm, 6-8 por cápsula. 2 n = 12; n = 6.

Arenas, roquedos, campos de cultivo, prados, cervunales, taludes, barbechos, en suelos pobres; 0- 1700(2100) m. III-VIII(XII). Europa, NW de África y Turquía. Dispersa por toda la Península. And. Esp.: Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu? Na O Or P Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: botón azul , té de monte; gall.: bolra azul .

Observaciones.– Muy variable en todos sus caracteres, desde la duración –anual, bienal o perenne de vida corta– y el aspecto general hasta el tamaño de todos sus órganos. Los límites específicos de J. montana no son claros, pues muchas plantas presentan caracteres que las asemejan a especies próximas, como J. laevis y J. maritima , entre las perennes, y J. penicillata y J. corymbosa , entre las anuales. De todas ellas puede ser distinguida por los tallos erectos con numerosas ramas, flores claramente pediceladas (excepto la var. bracteosa , con flores ± sésiles), cáliz con dientes generalmente glabros y las anteras generalmente menores. Ciertas plantas de España (Ge Gr H Lu Or) y Portugal (BL M TM), que se apartan de las formas típicas de J. montana por parecer perennes, tienen gruesos rizomas, tallos muy ramificados y afilos en la base, frecuentemente muy pubescentes y con brácteas ovadas, se diría que han de llevarse a J. × macrocephala Sennen, Pl. Espagne 1926: n.º 5794 (1926-27), in sched.; descrita ésta de la Cerdaña, pero de estatus todavía incierto, que requiere ulterior estudio.

El tratamiento infraespecífico dado a J. montana ha variado considerablemente según los criterios de los diversos autores. Se ha pasado de no reconocer ninguna subespecie ni variedad a reconocer 7 subespecies diferentes. Nuestros estudios nos llevan a la conclusión –similar a la de Parnell (loc. cit.)– de que en el confuso polimorfismo de J. montana hay algunas claras discontinuidades y, al menos, 4 variedades merecen algún reconocimiento, aunque ciertamente existe una variación continua entre ellas. En cualquier caso, un número importante de muestras pueden ser determinadas con cierta seguridad. Las susodichas variedades son:

a 1 var. montana [ J. lusitanica A. DC., Monogr. Campan. : 105 (1830); J. rosularis Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan. : 74 (1852); J. laevis subsp. rosularis (Boiss. & Reut.) Tutin in Bot. J. Linn. Soc. 67: 277 (1973); J. montana subsp. echinata (Boiss. & Reut.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 486 (1879);? J. ambigua Merino, Fl. Galicia 3: 593 (1909)] es una planta generalmente anual, menos frecuentemente bienal y más raramente perenne de corta vida; con o sin rosetas estériles invernantes; de tallos simples o ramificados, frecuentemente purpúreos en la base, con hojas de estrechamente lineares a anchamente oblongas y con márgenes ± engrosados, planas o unduladas, ± adpresas al tallo o bien erecto-patentes, las de las rosetas más anchas que las de los tallos; con pedúnculos hasta de 25 cm, glabros o pelosos; glomérulos 15-30 mm de diámetro; pedicelos 1,5-4 mm; con brácteas involucrales serrado-cuspidadas y dientes del cáliz 2-4 mm, normalmente glabros; 0-700(1700) m; IV-VII. Es la variedad más común, ampliamente dispersa en toda el área de la especie [Esp.: A? Ab Al Av B Ba Bi? Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu? Na Or P Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM]. A las formas bienales con rosetas invernantes algunos autores las llaman J. rosularis . Esporádicamente, pueden encontrarse formas perennes con gruesos rizomas. Las formas con hojas tenues, muy anchas –hasta de 12 mm– que, aunque escasas, pueden encontrarse en toda el área de la especie, fueron llamadas J. montana var. megaphylla C. Vicioso in Anales Jard. Bot. Madrid 6(2): 79 (1948). Algunos ejemplares de ella se asemejan a la var. latifolia .

a 2 var. bracteosa Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 5: 863 (1847) [ J. blepharodon Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan. : 72 (1852); J. montana subsp. blepharodon (Boiss. & Reut.) Rivas Mart. in Candollea 31: 113 (1976)] es una planta anual, 7-30 cm, con tallos ramificados desde la base, excepcionalmente simples, a veces con hojas casi hasta el ápice, glabros en la zona terminal o con pelos largos en los pedúnculos; hojas 8-16 × 2-4 mm, planas, con márgenes de enteros a serrulados, poco engrosados, sin tricoides; glomérulos 12-15(20) mm de diámetro; brácteas involucrales serradas, largamente cuspidadas; pedicelos 0,4-1,4 mm; cáliz con dientes glabros o con algunos pelos largos; 0- 1000 m. III-VI. Dispersa por la mitad S de la Península [Esp.: Al Ba Ca CR Gr H J M Ma Se To. Port.: AAl Ag BA E]. Es la variedad ibérica más claramente caracterizada, es más pequeña y delicada que la var. montana , siempre anual, generalmente muy ramificada, con las flores sentadas o cortamente pediceladas, dientes del cáliz a veces con pelos largos y brácteas tan largas o más que los glomérulos. Está relacionada con J. montana subsp. cornuta (Ball) Greuter & Burdet in Willdenowia 11: 40 (1981) [ J. cornuta Ball in J. Bot. 11: 373 (1873), basión.; J. corymbosa subsp. cornuta (Ball) Murb. in Acta Univ. Lund. ser. 2, 19(1): 50 (1923)], del NW de África.

a 3 var. latifolia Pugsley in J. Bot. 59: 215 (1921) es una planta anual, bienal o perenne; con los tallos a veces fuertes y hasta de 10 mm de ancho en la base, de ordinario densamente foliosos; con ramas laterales erecto-patentes, largas y floridas; hojas 12-45 × 4-10 mm, delgadas, planas, con márgenes tenues; pedúnculos glabros o raramente pelosos hasta el ápice, glomérulos 10-30 mm de diámetro, con brácteas involucrales de serrado-cuspidadas a ± enteras; pedicelos 1,5 mm; cáliz con dientes de 2,5-3,5 mm, glabros; 100-500(1150) m. V–VIII. Se encuentra en el N y NW peninsular [Esp.: Bu C Le Lu Na O Or Po S SS. Port.: (DL) (Mi)] y llega hasta las Islas Británicas. Sus rasgos más característicos son las hojas planas, generalmente anchas y los tallos laterales frecuentemente fértiles.

a 4 var. gracilis Lange in Vidensk. Meddel. Dansk. Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1861: 105 (1862) es una planta de 8-30 cm, anual o bienal, con los tallos muy ramosos en toda su longitud; hojas 6-20 × 1,5-4 mm; pedúnculos muy endebles, glomérulos 6-12 mm de diámetro, de ordinario muy numerosos, glabros; brácteas involucrales dispuestas en 1(2) series, ± enteras; pedicelos de 1,3-2,5 mm; cáliz con dientes de 1,5-3 mm; 400-1800 m. VI–X. Se la puede encontrar dispersa acá y allá por casi toda la Península [Esp.: Av Bu C Co Gr Gu H Le Lo M Mu Or Po Sg So Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL Mi R TM]. Sus rasgos más característicos son: hábito débil, ramas laterales numerosas, glomérulos pequeños, abundantes, con 1(2) series de brácteas involucrales. La mayoría de las muestras examinadas han sido colectadas más tardíamente que las de otras variedades y por eso conjeturamos que podría ser una mera forma de floración tardía de la var. montana , con la que incluso en algunas poblaciones parece convivir. Algunas plantas del litoral de Cádiz son similares a J. montana var. littoralis Fr., Novit. Fl. Suec. : 29 (1814), non Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 396 (1841); variedad común en localidades costeras del N de Europa y Siberia, reconocible por su rizoma más leñoso y tallos más decumbentes.