Peruquime arequipensis, Mondaca & Valencia, 2016

Mondaca, José & Valencia, Gorky, 2016, Nuevo género y especie de Rutelini (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae) de los Andes peruanos, Insecta Mundi 2016 (473), pp. 1-10 : 3-5

publication ID

https://doi.org/ 10.5281/zenodo.5170539

publication LSID

lsid:zoobank.org:pub:F12DA2F0-A952-4C83-80BE-905482CE0616

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/482A87D5-FFAE-0522-FDE4-E135B4D3FE52

treatment provided by

Felipe

scientific name

Peruquime arequipensis
status

nov. gen.

Género Peruquime Mondaca y Valencia, nov. gen.

Especie tipo: Peruquime arequipensis nov. sp., aquí designada.

Descripción. Largo: 8.3-10.5 mm. Ancho: 4.5-5.5 mm. Macho. Forma: Elongada oval, dorsalmente convexa, con los lados subparalelos ( Fig. 1 View Figuras 1–3 ). Cabeza: Clípeo inclinado anteriormente, con el ápice redondeado o parabólico, 1,4 veces más largo que la frente, margen clipeal fuertemente elevado; superficie dorsal cóncava, punteada o punteada-rugosa, glabra o ligeramente setosa ( Fig. 2 View Figuras 1–3 ). Sutura frontoclipeal recta o sinuada, completa u obsoleta en el medio. Frente casi plana a convexa, punteada, abultada en la base de los cantos oculares. Canto ocular no careniforme, con el ápice redondeado. Ojos pequeños, ovalados (vista lateral). Antenas grandes, con 10 antenómeros; escapo robusto, cupiforme; pedicelo submoniliforme; antenitos 3-5 subcilíndricos; 6-7 discoidales; maza con 3 antenómeros laminares dos veces más largos que el funículo ( Fig. 2 View Figuras 1–3 ). Mandíbulas fuertemente esclerosadas, con el ápice redondeado; área molar reducida ( Fig. 8 View Figuras 4–12 ). Labro plano, horizontal, no visible en vista dorsal, fusionado con la mitad inferior del clípeo (vista frontal). Maxila izquierda setosa, con lacinia reducida; ápice de la galea con un pequeño diente; basiestipe más larga que ancha. Maxila derecha con la galea sin diente. Palpos maxilares con 4 palpómeros; palpómero 1 corto, mitad del largo de 2; 2-3 subcilíndricos, 2 ligeramente más largo que 3; 4 fusiforme, subigual a 2-3 combinados. Labio alargado, piriforme, con el ápice redondeado, superficie punteada y setosa ( Fig. 9 View Figuras 4–12 ). Palpos labiales cortos, con 3 palpómeros (a veces 1-2 están fusionados); palpómeros 1-2 subcilíndricos, 1 más corto que 2; 3 fusiforme, subigual al largo de 1-2 combinados. Pronoto: Transverso, más ancho en la parte media, dorsalmente convexo; ángulo anterior recto o redondeado, ángulo posterior ampliamente redondeado o ligeramente obtuso; margen lateral curvo o ligeramente recto; superficie dorsal punteada y setosa, con reborde marginal completo; margen setoso ( Fig. 1 View Figuras 1–3 ). Escutelo subtriangular, más largo que ancho, con los márgenes ligeramente curvos y el ápice redondeado; superficie dorsal punteada. Élitros: Alargados, convexos; superficie dorsal punteada y ligeramente rugosa; humero prominente; ápice elitral ampliamente redondeado ( Fig. 1, 3 View Figuras 1–3 ). Abdomen: Ventritos 1-4 subiguales; 5 más largo que los anteriores; propigidio casi dos veces más largo que 5. Pigidio subtriangular, casi dos veces más ancho que largo, con el ápice redondeado; superficie punteada y setosa; márgenes con reborde completo. Patas: Protibia más larga que el profemúr, con tres dientes (los dos primeros largos y agudos) que ocupan dos tercios del borde externo de la protibia (diente distal casi el doble del tamaño del medial); espolón protibial en posición subapical, ligeramente curvado, subigual al largo de los protarsómeros 1-3 combinados ( Fig. 5 View Figuras 4–12 ). Protarso más corto que la protibia; pretarso con las uñas desiguales; uña interna engrosada, recurvada, con el ápice truncado en bisel, borde externo armado con un pequeño diente preapical o apical; uña la externa larga, delgada, ligeramente curvada ( Fig. 4 View Figuras 4–12 ). Mesotibia engrosada hasta la mitad, posteriormente se deprime medialmente y se vuelve a ensanchar en el ápice, lateralmente con carena transversal discreta; ápice mesotibial con 2 espolones largos, contiguos, el interno más largo que el externo ( Fig. 6 View Figuras 4–12 ). Metatibia engrosada continuamente hasta el ápice, con una pequeña carena lateral; ápice metatibial con 2 espolones largos, contiguos, el interno más largo que el externo. Mesotarso y metatarso más largos que la mesotibia y metatibia; uñas mesotarsales y metatarsales similares, delgadas y ligeramente curvadas ( Fig. 1, 3 View Figuras 1–3 , 7 View Figuras 4–12 ). Genitalia macho: Spiculum gastrale en forma de “Y”, con la porción basal más corta que los brazos ( Fig. 10 View Figuras 4–12 ). Parámeros más cortos que la falobase, completamente fusionados, con ápice ligeramente escotado ( Fig. 11-12 View Figuras 4–12 ).

Hembra. Desconocida.

Diagnosis. Peruquime se distingue de otros géneros de Rutelini altiplánicos (i.e., Eremophygus Ohaus y Microogenius Gutiérrez ) por la siguiente combinación de caracteres: clípeo más largo que la frente, inclinado anteriormente, con el ápice mayormente parabólico; margen fuertemente elevado; superficie dorsal cóncava ( Fig. 2 View Figuras 1–3 ). Labro plano, horizontal, no visible en vista dorsal, fusionado con el ápice del clípeo. Labio alargado, piriforme ( Fig. 9 View Figuras 4–12 ). Antenas grandes, con 10 segmentos; maza con 3 antenómeros laminares dos veces más largos que el funículo ( Fig. 1-2 View Figuras 1–3 ). Protarso con la uña pretarsal interna engrosada, recurvada, con el ápice truncado en bisel; borde externo con un pequeño diente preapical o apical ( Fig. 4 View Figuras 4–12 ). Etimología. Peru se refiere al país de origen del nuevo género, y quime deriva de “quimera”, término cuya raíz griega (khimaira) significa “animal fabuloso”. Nombre femenino.

Comentarios. Peruquime es un género atípico, su inusual morfología lo convierte, junto a Neogutierrezia Martínez , en uno de los géneros más extraños de la subfamilia Rutelinae . El pequeño tamaño de los adultos y abundante pubescencia corporal, gran tamaño del clípeo y las antenas, fusión del labro con el clípeo, además de los tarsos gráciles y ventritos abdominales estrechados fuertemente en el medio, son caracteres rara vez observados en otros géneros de rutelinos. Estos rasgos poco comunes se presentan frecuentemente en algunos grupos de escarabajos neotropicales adaptados a ambientes áridos (e.g., Melolonthinae : Tanyproctini y Aclopinae), pudiendo corresponder en su conjunto a una morfología altamente convergente producto de la adaptación a las condiciones áridas. Es probable que Peruquime sea un género relicto que ha evolucionado independientemente del resto de los taxones no andinos, adaptándose a las condiciones de gran altitud, amplia oscilación térmica y extrema aridez del desierto altiplánico peruano. Similar hipótesis fue planteada por Ocampo et al. (2010) para Neogutierrezia Martínez , género endémico de la ecorregión árida argentina conocida como el Monte ( Ocampo 2008).

Posición sistemática y similitudes. Características como, antenas compuestas por 10 antenómeros, 3 de los cuales forman la maza. Ápice mesotibial y metatibial con 2 espolones contiguos no separados por el basitarso. Uñas pretarsales independientemente móviles, siendo las del protarso desiguales en el macho. Oniquio aplanado lateralmente. Genitalia masculina con spiculum gastrale en forma de “Y”; falobase globosa y los parámeros completamente fusionados, son caracteres que permiten incluir a Peruquime en la subfamilia Rutelinae (Scarabaeidae) , mientras que el labro ubicado horizontalmente respecto del clípeo. Protibia tridentada, con el espolón ubicado en el ápice interno; tarsómeros anteriores no ensanchados o setosos ventralmente. Margen elitral sin borde membranoso, y el espiráculo terminal situado en la sutura pleural lo ubican en la tribu Rutelini, de acuerdo a lo señalado por D’Hotman y Scholtz (1990), Jameson (2001), y Jameson y Ocampo (2012).

En apariencia general, Peruquime es morfológicamente más afín a Eremophygus Ohaus , género de Rutelini endémico de los ambientes altiplánicos del sur de Sudamérica. Los caracteres que comparten ambos taxa son el pequeño tamaño y abundante pubescencia corporal de los adultos, protibia con tres dientes prominentes en el borde externo, pretarsos con las uñas simples, no divididas, y los parámeros completamente fusionados. Sin embargo, ambos géneros presentan asimismo varios caracteres distintivos, tales como el gran tamaño de las antenas (especialmente la maza), cantidad de antenitos, forma del clípeo, labro y labio. En Eremophygus las antenas están compuestas por 9 antenómeros, mientras que en Peruquime están conformadas por 10 antenómeros, los cuales resultan ser mucho más largos y delgados. Además el clípeo es notoriamente más largo que la frente, cóncavo, con todo el margen fuertemente realzado, a diferencia del clípeo corto, plano y con el margen ligeramente elevado presente en Eremophygus . En cuanto al labro, éste no es visible dorsalmente, ya que esta fusionado ventralmente con la mitad inferior del clípeo, a diferencia del labro no fusionado y sobresaliente más allá del margen clipeal presente en el Eremophygus . Otra diferencia importante es la forma alargada y piriforme del labio, la cual contrasta con la forma ovalada o redondeada que presenta el labio de Eremophygus .

Peruquime arequipensis Mondaca y Valencia, nov. sp.

( Fig. 1–12 View Figuras 1–3 View Figuras 4–12 )

Material tipo. Holotipo macho en MHNC, etiquetado: a) “ PERÚ, Depto. [Departamento] Arequipa / Yura, Pampa de Arrieros / El Abra, 28 enero 2011 / Leg. Gorky Valencia” [etiqueta blanca impresa] ; b) “ Peruquime arequipensis Mondaca y Valencia / HOLOTIPO macho” [etiqueta roja impresa]. 21 paratipos machos: 3 MUSA, 3 MUSM, 2 MHNC, 2 CMNC, 2 IEXA, 1 IADIZA, 2 CGVV, 3 CJME, 3 CVMD, etiquetados: a) “ PERÚ, Depto. Arequipa / Yura, Pampa de Arrieros / El Abra, 28 enero 2011 / Leg. Gorky Valencia” [etiqueta blanca impresa] ; b) “ Peruquime arequipensis Mondaca y Valencia / PARATIPO macho” [etiqueta amarilla impresa]. 15 paratipos machos: 1 MUSA, 1 MUSM, 1 MHNC, 2 UNSM, 2 CMNC, 2 IADIZA, 2 CGVV, 2 CJME, 2 CVMD, etiquetados: a) “ PERÚ, Depto. [Departamento] Arequipa / Yura, Pampa de Arrieros / Qda. [Quebrada] Honda, 20 enero 2011 / Leg. Gorky Valencia” ; b) “ Peruquime arequipensis Mondaca y Valencia / PARATIPO macho” [etiqueta amarilla impresa]. 4 paratipos machos: 1 MUSA, 1 MUSM, 1 MHNC, 1 CGVV, etiquetados: a) “ PERÚ, Depto. [ Departamento ] Arequipa / Qda. [ Quebrada ] Estanquillo 3873 m. [metros en relación al nivel del mar] / Pampa Arrieros / 19L223669 / 25 enero 2011, Trampa intercepción / Leg. Gorky Valencia” ; b) “ Peruquime arequipensis Mondaca y Valencia / PARATIPO macho” [etiqueta amarilla impresa].

Holotipo. Macho: Largo: 8.0 mm. Ancho: 4.5 mm. Color: Cabeza , pronoto, escutelo, patas y vientre marrón oscuro, élitros testáceos brillantes, con la sutura, borde elitral y margen anterior ennegrecido. Cabeza: Clípeo parabólico, con todo el margen elevado; superficie dorsal glabra, mitad posterior con puntuación grande, densa. Sutura frontoclipeal recta, obsoleta en el medio. Frente ligeramente convexa; superficie dorsal glabra, densamente punteada; puntuación moderada a grande. Vientre y piezas bucales cubierta con setas largas moderadamente densas. Labio dorsalmente plano, moderadamente setoso, con el ápice redondeado. Pronoto: Superficie densamente punteada; puntuación pequeña a moderada; margen anterior, disco, costados y margen posterior cubierto con setas largas de color marrón claro. Élitros: Superficie finamente punteada y ligeramente rugosa, sin estrías; puntuación moderada a densa; base elitral pubescente, con setas largas de color castaño claro que cubren parcialmente el tercio anterior de los élitros, el resto de la superficie con algunas setas aisladas; borde lateral oscurecido, cubierto con setas cortas de color marrón oscuro. Patas: Protibia tridentada, con los dientes apical y medial muy desarrollados, aguzados distalmente, el basal reducido; línea media dorsal con una hilera de setas moderadamente largas. Mesotibia y metatibia comprimida lateralmente; ápice ovalado en vista caudal, con el borde rodeado por espinas cortas, agudas; bordes externo e interno cubiertos con setas largas moderadamente densas. Mesotarso y metatarso más largos que la mesotibia y metatibia. Genitalia macho: Parámeros largos, simétricos, dorsalmente espatulados ( Fig. 11 View Figuras 4–12 ). Otros caracteres detallados en la descripción del género.

Variación Paratipos. Largo: 8.3-10.5 mm. Color dorsal y ventral (excepto élitros) marrón oscuro a negro. Sutura fronto-clipeal recta o sinuada, completa u obsoleta en el medio. Labio con tres palpómeros, a veces 1-2 están fusionados. Antenas con 10 antenómeros, a veces 5-6 están fusionados. Uña interna con el borde externo inerme o con un pequeño diente preapical o apical. Uña externa larga o apenas desarrollada.

Etimología. El nombre de la especie “ arequipensis ” es en referencia al departamento y provincia peruana de la cual es originaria la nueva especie.

Historia Natural. Se desconocen aspectos relacionados con la biología de esta especie. Los adultos de Peruquime emergen durante la época de lluvias (invierno altiplánico) en la alta cordillera de los Andes en el sur del Perú, son de hábitos diurnos, se los ha capturado en gran número volando durante la mañana a poca distancia del suelo mediante trampas de intercepción de vuelo (73% de los ejemplares), yellow pan trap (3 ejemplares) y pitfall trap (1 ejemplar). El hábitat que ocupa este escarabajo se sitúa cerca a la localidad peruana de Pampa de Arrieros (noreste de la ciudad de Arequipa), entre los 3830 a 4000 m de altitud, y corresponde al sector este de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca ( Fig. 14-15 View Figuras 14–15 ). La mayor abundancia de esta especie (65%) fue registrada en la zona de ecotonía entre el Matorral Seco y el Pajonal ( Zeballos et al. 2010a). La formación vegetacional presente en el lugar de captura está conformada principalmente por “tolares”, los cuales se componen por 47 familias y 356 especies de importancia forrajera y ecológica, siendo las especies predominantes las asteráceas Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabrera , P. phylicaeformis (Meyen) Cabrera , Lepidophyllum quadrangularis (Meyen) Cabrera , Baccharis buxifolia (Lam.) Pers. y B. tricuneata (L.f.) Pers., destacando también algunas poáceas de los géneros Festuca y Stipa ( Zeballos et al. 2010b) . Estas especies vegetales se encuentran en situación vulnerable debido a la extracción intensiva a la que están sometidas ( INRENA 2007).

Distribución. Peruquime es un género endémico de la alta cordillera de los Andes en el sur del Perú, Departamento de Arequipa. Esta distribución se inserta en la provincia biogeográfica de la Puna perteneciente a la Región Andina, la que se extiende por el sur de Bolivia, norte de Argentina y Chile, y sur del Perú ( Morrone 2001a, 2006). Este territorio presenta condiciones ecológicas y biológicas úni- cas, que dan lugar a un número considerable de endemismos ( Morrone 2001b). De acuerdo con análisis panbiogeográficos, biogeográficos cladísticos y de parsimonia de endemismos basados en taxones de plantas vasculares e insectos ( Posadas et al. 1997), la provincia de la Puna se relaciona estrechamente con la provincia del Páramo Norandino. El nuevo género habita un ambiente semiárido del tipo altiplánico, conformado por vegetación arbustiva espinosa combinada con parches de poáceas y tolares ( Fig. 14-15 View Figuras 14–15 ). La distribución registrada coincide con el piso vegetacional de tolar microtérmico ubicado entre los 3800 a 4000 metros sobre el nivel del mar, que es corroborada por el modelado de nicho ecológico representado en color amarillo ( Fig. 13 View Figura 13 ).

MHNC

Museo de Historia Natural de Concepcion (Chile)

MUSA

Universidad Nacional de San Agustin, Museo de Historia Natural (Peru)

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Rutelidae

Genus

Peruquime

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF