Luzula campestris, (L.) DC.

S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XVII: Butomaceae - Juncaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 191-192

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EBEB-A5E8-D781-FB2D2B24045A

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 08:54:50, last updated by Admin 2025-03-26 01:43:42)

scientific name

Luzula campestris
status

 

1. L. campestris (L.) DC. View in CoL in Lam. & DC., [ campéstris ] Fl. Franç. ed. 3, 3: 161 (1805)

Juncus campestris L., Sp. Pl. : 329 (1753) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Europae pascuis siccioribus” [lectótipo designado por Carter in Turrill & Milne-Redh. (eds.), Fl. Trop. E. Afr. Juncaceae : 8 (1966): LINN 449.44]

Ic.: H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz 1: 521 (1967); Kirschner in Folia Geobot. Phytotax. 28: 153 fig. 3 (1993) [sub L. campestris subsp. campestris ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Aragon. 2: 461 (2001)

Hierba perenne, de (5)8-20(60) cm, rizomatosa, muy rara vez cespitosa , provista de rizoma horizontal y estolones subterráneos de (1)3-6(10) cm. Tallos (3)6-14(54) cm, con (1)2 ó 3 hojas. Hojas ± pelosas; vaina pelosa en la garganta o glabrescente, pardo-amarillenta; limbo plano, a veces plegado, densamente ciliado, al menos cuando joven, de márgenes papiloso-escábridos, al menos en la mitad superior, y ápice calloso, corto, obtuso, liso, sin mucrón; los basales hasta de (15)20-60(170) × 2-3(5) mm; los caulinares hasta de (30)40-60(100) × (2,5)3-4(5) mm, a veces mayores que los basales, de tamaño decreciente hacia el ápice del tallo. Inflorescencia 2-6 cm, umbeliforme, laxa o densa , formada por (1)2-6(7) glomérulos florales; bráctea inferior 1-2(4) cm, más corta que la inflorescencia, rara vez de longitud igual o mayor en las inflorescencias compactas, foliácea ; glomérulos con (3)4-8(13) flores, sésiles o con pedúnculo hasta de 10- 35(45) mm, recto o incurvo, liso. Flores subsésiles en el eje de los glomérulos, con 2 bractéolas de (1,7)2-2,7 × 1,2-2 mm, ovadas, enteras o algo fimbriado-ciliadas en el ápice, escariosas, blancas. Tépalos iguales o poco desiguales, de 3,4- 4,5 × (1)1,2-1,5 mm, ± lanceolados, bruscamente mucronados, con los márgenes y el ápice escariosos y blancos, el resto por lo general de color castaño muy obscuro; los externos a veces de longitud algo mayor. Estambres 6; filamento 0,3- 0,6(0,8) mm; antera (0,9)1,2-2(2,6) mm. Estilo (1)1,2-1,6(2) mm; estigmas 1,7-3 mm, caedizos. Cápsula 2,2-2,7 × 1,4-2,2 mm, más corta que los tépalos, ovoide o subesférica, mucronada, ± pardusca, a veces acastañada, de color más claro que el dorso de los tépalos. Semillas (0,9)1-1,2(1,3) × 0,8-1(1,1) mm, ovoides, acastañadas o negro-rojizas, sin carúncula, con estrofíolo de (0,3)0,4-0,6(0,8) mm, blanco o amarillento; halo mucilaginoso, cuando se hidratan, muy pequeño, menor de 0,1 mm de espesor; células de la testa poligonales, isodiamétricas. 2 n = 12 (12 AL, diploide), 24 (24 BL, diploide agmatoploide).

Pastos de ambientes soleados, también en alisedas, alcornocales, pinares, etc., a veces en pastos alpinos, en substratos generalmente húmedos, silíceos y pobres o calcáreos y descarbonatados; (0)5-2800(3000) m. III-VII. Europa y NW de África; introducida en la Macaronesia, Norteamérica, Nueva Zelanda, Australia, etc. Pirineos, Cordillera Cantábrica, Montes de León, Galicia, Sistema Ibérico, Sistema Central, casi todo Portugal, Sierra Morena, sierra de Cazorla, sierra de Baza y Sierra Nevada. And. Esp.: Ab Al Av B Bi Bu C Cc CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Na O Or (P) Po S Sa Sg SS So Te V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BL DL E Mi R TM.

Observaciones.–Esta especie, poco plástica en el resto de Europa, es extraordinariamente variable en la Península Ibérica. En pastos alpinos, en toda el área de distribución de la especie, se encuentran plantas pequeñas –hasta de 15 cm–, con las hojas inferiores arqueadas, plegadas, mucho más pequeñas que las hojas caulinares, y las inflorescencias compactas; estas formas alpinas se identifican con L. campestris subsp. iberica P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 492 (1964), cuyos caracteres florales no se apartan de la variación normal de la especie. En el cuadrante NW de la Península Ibérica son frecuentes individuos grandes –hasta de 40 cm–, con estolones largos –hasta de 10 cm– y bráctea inferior con frecuencia sobrepasando a la inflorescencia, pero el resto de los caracteres son los habituales de la especie; estas plantas se identifican con L. campestris var. welwitschii Cout. in Bol. Soc. Brot. 8: 124 (1890) y se asemejan a L. campestris var. terana P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 492 (1964).

En los cervunales del Sistema Central (Cáceres, Salamanca, Segovia, Ávila y Madrid) viven plantas generalmente grandes –20-35 cm–, con estolones cortos –hasta de 5 cm– y cápsulas de color castaño obscuro. Pero individuos semejantes a éstos se encuentran también en gran parte del Pirineo y de la Cordillera Cantábrica; estas plantas se identifican con L. campestris subsp. carpetana Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 288 (1964), nom. inval.

En Sierra Nevada (Granada y Almería) y sierra de Baza (Granada) se encuentran poblaciones en los borreguiles y pastos rezumantes, entre 1800 y 2800 m, en substrato generalmente esquistoso, que fueron descritas como L. campestris subsp. nevadensis P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 492 (1964) y que presentan, en varias localidades estudiadas, 2 n = 24 cromosomas de tamaño mediano en sus células somáticas, por lo que se considera que son derivados de los 2 n = 12 cromosomas que presenta la especie en el resto de su área de distribución, por un proceso de agmatoploidía. Quizá esta singularidad hizo que J. Kirschner & al. in Orchard (ed.), Sp. Pl. Fl. World 6: 104- 106 (2002) reconocieran esta forma de Sierra Nevada con categoría subespecífica. Tras el estudio de numeroso material de Sierra Nevada no se ha encontrado ningún carácter o conjunto de caracteres que separen estas plantas de las de otras áreas de la Península Ibérica.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Juncaceae

Genus

Luzula