Oogenius castilloi Martínez y Peña, 1990

Mondaca, José, 2016, Revisión del género Oogenius Solier, 1851 (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae: Rutelini), Insecta Mundi 2016 (515), pp. 1-24 : 8

publication ID

https://doi.org/ 10.5281/zenodo.5170922

publication LSID

lsid:zoobank.org:pub:3AC1573C-AE8D-4101-BF3E-361DFB6C80C9

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.5185933

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03D69D4D-FFC3-036C-EA9B-FF3830A227E0

treatment provided by

Felipe

scientific name

Oogenius castilloi Martínez y Peña, 1990
status

 

Oogenius castilloi Martínez y Peña, 1990

( Fig. 47–48 View Figuras 45–58 , 60 View Figuras 59–65 , 67 View Figuras 66–72 )

Combinación original. Oogenius castilloi Martínez y Peña, 1990: 9 .

Localidad tipo: “ Chile, provincia Ovalle, Fray Jorge”. Material tipo: Holotipo macho en MNNC, etiquetado: a) “ HOLOTYPUS ” (etiqueta roja impresa), b) “Fray Jorge / Ovalle / 7-III-1987 ” (etiqueta blanca manuscrita), c) “ Oogenius . / castilloi ♂ / L. Peña sp. nov. / A. Martínez-Det ♀. 1989” (etiqueta roja manuscrita e impresa), d) “ Chile / M.N. / H.N / Tipo / N° / 4526” (etiqueta impresa y manuscrita), e) “Southern Neotropical Scarabs / database # AS 2603076 / Oogenius castilloi / Martínez ♂ / Det: A.B.T. SMITH 2006” (etiqueta blanca impresa y manuscrita).

Diagnosis. Longitud corporal, 13–16 mm. Esta especie se distingue de todas las otras especies de Oogenius por la siguiente combinación de caracteres: macho con la cabeza, pronoto, escutelo y vientre de color verde brillante con reflejos azules; élitros testáceos brillantes, con la sutura elitral y el borde lateral ennegrecidos; patas marrón oscuro a negro con reflejos verdes ( Fig. 47 View Figuras 45–58 ). Hembra completamente negra o con el pronoto verde oscuro y los élitros marrones rojizos ( Fig. 48 View Figuras 45–58 ). Clípeo redondeado, con el margen anterior bajo o ligeramente elevado; superficie densamente punteada-rugosa, ligeramente setosa; área clípeo-frontal elevada por sobre el nivel de la frente. Labro con el margen anterior recto o ligeramente emarginado, dorsalmente punteado y setoso. Mandíbulas redondeadas, con el borde interno sinuoso y el ápice romo. Labio subtrapezoidal, punteado y setoso, con el margen anterior recto o sinuado; superficie ampliamente surcada en la mitad posterior ( Fig. 67 View Figuras 66–72 ). Lacinia maxilar provista de pequeñas espinas. Pronoto moderadamente a densamente punteado, ligeramente setoso, con reborde marginal incompleto basomedialmente; puntuación variable en forma y tamaño. Élitros moderadamente estriados; estrías elitrales formadas por puntos moderados, poco profundos; interestrías ligeramente punteadas, puntuación pequeña. Maza antenal más larga que el funículo en ambos sexos. Protarso del macho con la uña interna no dentada, dorsalmente estriada, con el ápice mayormente redondeado. Pigidio ligeramente convexo, con el ápice truncado o redondeado; superficie finamente y densamente estriada, setosa. Parámeros subtrapezoidales, dos veces más cortos que la falobase, con los bordes externos curvos, distalmente redondeados y ligeramente separados en el medio, lateralmente sinuosos ( Fig. 60 View Figuras 59–65 ).

Distribución ( Fig. 12 View Figuras 12–19 ). Chile, Región de Coquimbo (Provincia de Limarí).

Material examinado. CHILE (118). Región de Coquimbo (115). Limarí (1 UNSM); Parque Nacional Fray Jorge (6 CAUP, 5 CJME, 8 CMNC, 5 CVMD, 4 LEULS, 25 MNNC, 53 PVGH, 1 UCCC); Quebrada el Teniente (6 CJME); Hacienda Talinay (1 CJME).

Datos temporales. Enero (1), Marzo (109), Abril (2), Mayo (1), Junio (1), Julio (3), Agosto (1).

Biología. Los adultos de O. castilloi emergen desde fines del verano y hasta comienzos del otoño (marzomayo); habitan ambientes semiáridos conformados por matorrales arbustivos bajos. Los machos de esta especie vuelan durante el día en forma muy rápida y siempre a baja altura entre las 10 y 14 horas ( Martínez y Peña 1990). Larvas de diferentes estadios han sido encontradas en planicies arenosas y dunas litorales ( Fig. 14 View Figuras 12–19 ) alimentándose de raíces y restos vegetales en descomposición de Baccharis spp. (Asteraceae) , Muehlenbeckia hastulata (Polygalaceae) y hierbas anuales. Los estados inmaduros son conocidos, pero hasta el momento no han sido descritos. A partir de la crianza de larvas de tercer estadio recolectadas en terreno, se obtuvieron adultos de ambos sexos entre los meses de mayo y agosto.

Comentarios. O. castilloi es una especie endémica del desierto costero de la Provincia de Limarí, Región de Coquimbo. Hasta hace poco tiempo, la única población conocida de esta especie estaba adscrita al Parque Nacional Fray Jorge; sin embargo, nuevas capturas confirman su presencia un poco más al sur en la localidad de Talinay, y en las planicies arenosas y dunas litorales situadas en la Quebrada el Teniente, distante 38 km al suroeste de la localidad tipo.

Recientemente, debido a su especialización trófica, reducida área de distribución, además de la creciente pérdida del hábitat que ocupa debido a la intervención antrópica, esta especie ha sido clasificada según el Reglamento de Clasificación de Especies ( RCE) del Ministerio del Medio Ambiente de Chile ( MMA) en la categoría de en Peligro (EN) ( Mondaca 2014b).

UNSM

University of Nebraska State Museum

CAUP

Collection of Algae of Charles University, Prague

MNNC

Museo Nacional de Historia Natural, Santiago

UCCC

Universidad de Concepcion, Museo de Zoologia

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Rutelidae

Genus

Oogenius

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF