Microogenius Gutiérrez, 1951
publication ID |
https://doi.org/ 10.5281/zenodo.3670497 |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:FF5DF4E0-6776-4DF7-ACAE-3E8C2155BD1A |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.3671310 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039487D5-FF85-FFCE-FF5B-FF4561C30197 |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Microogenius Gutiérrez, 1951 |
status |
|
Género Microogenius Gutiérrez, 1951
( Fig. 2 View Figura 2 , 6–11 View Figura 6 View Figura 7 View Figura 8 View Figura 9 View Figura 10 View Figura 11 )
Oogenius (Microogenius) Gutiérrez 1951: 107 . [combinación original]
Microogenius Gutiérrez, 1951 . [elevado a género por Moore y Jameson, 2013]
Minilasiocala Soula 2006: 116 View in CoL , 139. [Sinónimo establecido por Moore y Jameson, 2013]. Especie tipo: Lasiocala arroaei Ohaus 1910: 221 . [por designación original]
Especie tipo. Oogenius (Microogenius) martinezi Gutiérrez 1951: 107-109 . [por designación original]
Diagnosis. Cuerpo aovado, con el tegumento unicolor o bicolor ( Fig. 6–11 View Figura 6 View Figura 7 View Figura 8 View Figura 9 View Figura 10 View Figura 11 ). Ápice del clípeo truncado, ligeramente redondeado o suavemente emarginado, con los márgenes anterior y laterales bajos o poco elevados verticalmente ( Fig. 1d View Figura 1 ). Sutura frontoclipeal ausente ( Fig. 1d View Figura 1 ). Antenas con 10 antenómeros en los machos y 9 antenómeros en las hembras. Labro con el margen anterior bilobulado ( Fig. 2k View Figura 2 ). Mandíbulas redondeadas o sinuosas externamente ( Fig. 2a, 2b View Figura 2 ). Labio semicircular o subrectangular, con la superficie plana, deprimida longitudinal y medialmente o convexa; margen anterior recto o bilobulado ( Fig. 2f View Figura 2 ). Maxila con espinas y setas o dientes ( Fig. 2e, 2g View Figura 2 ). Macho con la uña pretarsal interna gruesa, curvada (doblada) y fuertemente dentada ( Fig. 1j View Figura 1 ); mesotarso y metatarso con las uñas pretarsales externas dentadas, mientras que en la hembra las uñas pretarsales no son dentadas. Ápice del protarsito 4 con área estridulatoria ( Fig. 2j View Figura 2 ). Pronoto con reborde marginal completo basomedialmente. Élitros débilmente estriados ( Fig. 6–11 View Figura 6 View Figura 7 View Figura 8 View Figura 9 View Figura 10 View Figura 11 ).
Redescripción. Largo: 13–18 mm. Ancho: 9–12 mm. Macho. Color: Dorsalmente verde, marrón, negro o bicolor con el pronoto azulado y los élitros marrón rojizo ( Fig. 6–11 View Figura 6 View Figura 7 View Figura 8 View Figura 9 View Figura 10 View Figura 11 ). Forma: Cuerpo aovado, convexo, con los lados divergentes hacia el extremo posterior del cuerpo. Cabeza: Clípeo con el ápice truncado, ligeramente redondeado o suavemente emarginado; márgenes anterior y laterales bajos o poco elevados verticalmente; superficie dorsal plana, densamente punteada, glabra o setosa; puntuación moderada a grande, con fusión de puntos; sutura frontoclipeal ausente, insinuada lateralmente ( Fig. 1d View Figura 1 ); frente en vista lateral plana o ligeramente convexa, con puntuación moderada a grande densa. Ojos pequeños, redondeados, diámetro entre 5 a 6 veces la distancia interocular ( Fig. 1d View Figura 1 ). Antenas con 10 antenómeros ( Fig. 2d View Figura 2 ); escapo claviforme, engrosado distalmente; pedicelo submoniliforme; antenómeros 3-5 subcuadrados o subcilíndricos cortos; 6 cupiforme, 7 discoidal; maza con 3 antenómeros más cortos, subiguales o más largos que el funículo. Labro horizontal, proyectado por delante del clípeo, con el margen anterior bilobulado, dorsalmente punteado y setoso ( Fig. 2k View Figura 2 ). Mandíbulas expuestas en vista dorsal, redondeadas o sinuosas lateralmente, con el borde interno entero; ápice redondeado u obtuso; área molar más ancha que larga, con la superficie estriada o rugosa ( Fig. 2a, 2b View Figura 2 ). Labio más largo que ancho, semicircular o subcuadrado, con el margen anterior recto o bilobulado; superficie plana, deprimida longitudinal y medialmente o convexa, punteada o rugosa, setosa ( Fig. 6h View Figura 6 , 10g View Figura 10 , 11e View Figura 11 ). Palpos labiales cortos, con 3 palpómeros; palpómero 1 más largo que 2; 3 fusiforme, subigual o más largo que 1–2 juntos. Maxila con espinas y setas o fuertemente dentada ( Fig. 2e, 2g View Figura 2 ). Palpos maxilares con 4 palpómeros; palpómero 1 más corto que 2; 2 más largo que 3; 4 fusiforme, subigual o más largo que 2–3 juntos ( Fig. 6i View Figura 6 , 10f View Figura 10 , 11d View Figura 11 ). Pronoto: Convexo, con la base más angosta ( M. laterii ) o más ancha que la base elitral (resto de las especies); ángulos anteriores y posteriores redondeados o angulosos; márgenes laterales ampliamente redondeados; margen posterior sublobulado preescutelarmente; contorno con reborde marginal completo; superficie con puntuación pequeña a grande, moderada a densa, glabra o moderadamente setosa ( Fig. 6a, 6d View Figura 6 , 7a View Figura 7 , 8a View Figura 8 , 9a View Figura 9 , 10a View Figura 10 , 11a View Figura 11 ). Escutelo: Subtriangular o lingüiforme, más largo que ancho, con el ápice subagudo o redondeado; superficie punteada, glabra o setosa. Élitros: Débilmente estriados, juntos ligeramente más largos que anchos; superficie finamente punteada o punteada-rugosa, glabra o setosa; sutura elitral apicalmente redondeada o angulosa; callos humerales notables, redondeados, los apicales obsoletos. Pigidio: Subtriangular, más ancho que largo, con el ápice redondeado o ligeramente recto; superficie casi plana o convexa, punteada y setosa; márgenes laterales y caudal con reborde marginal completo. Abdomen: Esternito 1 corto y ancho, medialmente subtriangular; 2 más ancho que 3–4; 5 subigual o más corto que 3–4 juntos; propigidio subigual o más largo que 5; superficie fina y escasamente punteada, con puntuación setífera organizada en hileras transversales. Patas: Protibia con tres dientes en el borde externo; diente distal elongado, curvado externamente, medial grande, el basal pequeño; espolón subapical variable en longitud, recto o ligeramente curvado. Protarsómeros subtriangulares, gradualmente se ensanchan y acortan distalmente; ápice del tarsito 4 con área estridulatoria ( Fig. 2j View Figura 2 ). Oniquia protarsal con 2 setas cilíndricas similares en longitud. Mesotibia y metatibia con espolones apicales contiguos, desiguales, ligeramente curvos y algo aplanados, con los ápices redondeados o aguzados; borde apical de la mesotibia y metatibia rodeado por espinas gruesas, éstas también se presentan sobre la superficie externa formando carenas oblicuas. Protarso del macho con las uñas grandes, desiguales; la interna gruesa, fuertemente curvada (doblada), con un diente medial divergente en el borde externo; dorsalmente lisa, con el ápice aguzado o redondeado; la externa larga, ligeramente curvada, con el ápice agudo ( Fig. 2j View Figura 2 ); uñas mesotarsales y metatarsales similares en tamaño, con la uña externa dentada medialmente. Genitalia macho: Spiculum gastrale en forma de “Y”, con la porción basal más larga que los brazos ( Fig. 2l View Figura 2 ). Aedeago con los parámeros simples, fusionados dorsoventralmente, distalmente redondeados, rectos o ligeramente divididos en el medio (vista dorsal), sinuosos o casi rectos en vista lateral ( Fig. 2h, 2i View Figura 2 ).
Hembra. De mayor tamaño, con el cuerpo ampliamente aovado muy convexo. Clípeo semicircular, truncado en el ápice, con los márgenes anteriores y laterales ligeramente elevados verticalmente. Antenas con 9 antenómeros; maza con 3 antenómeros. Protibias anchas, con los dientes grandes, redondeados; tarsos con los tarsómeros subtriangulares, más largos que anchos; uñas pretarsales pequeñas, no dentadas; uña protarsal interna más pequeña que la externa. Espolones mesotarsales y metatarsales desiguales, cortos, anchos y aplanados, distalmente redondeados. Pigidio amplio, notoriamente convexo en vista lateral.
Etimología. Del griego Micros: pequeño; oogenius: similar al género Oogenius Solier. El nombre Microogenius es masculino en género.
Distribución y hábitats. Las especies de Microogenius habitan a gran altitud (2600–4500 m) en los territorios altoandinos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú ( Mondaca 2016), correspondiendo esta distribución ( Fig. 12 View Figura 12 ) a las provincias biogeográficas del Páramo Norandino, Puna y Prepuna de la Región Andina propuestas por Morrone (2001, 2006). Este grupo de escarabajos ocupa ambientes semiáridos de altura conformados por vegetación esteparia arbustiva y pastizales característicos de la puna seca de América del sur ( Fig. 3–5 View Figuras 3–5 ). La fauna de Rutelinae presente en esta región está compuesta por otros taxones endémicos pertenecientes a la tribu Rutelini (e.g. Eremophygus bicolor (Gutiérrez) , E. lasiocalinus Ohaus , E. leo Gutiérrez , E. philippi Ohaus y Peruquime arequipensis Mondaca y Valencia ), que coexisten con algunas especies de Microogenius bajo condiciones climáticas extremas.
Historia natural. Debido a la dificultad para observar a las especies del género Microogenius en su ambiente natural, muy poco se conoce sobre sus estados inmaduros, ciclos de vida y condiciones del hábitat que ocupan. Los adultos son de hábitos diurnos, emergen durante la temporada de lluvias (invierno altiplánico) que se presenta entre los meses de diciembre y abril en la alta cordillera de los Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. En esta época es posible observar a los machos volar durante la mañana a ras de piso entre arbustos y pastizales de altura. Los adultos viven unas pocas semanas, tiempo durante el cual aparecen en gran número para aparearse con las hembras que suelen permanecen semienterradas en el suelo. Los estados inmaduros de estos rutelinos son desconocidos, posiblemente sus larvas se alimentan de raíces y materia vegetal en descomposición, tal como se ha descrito para algunas especies de Oogenius Solier ( Mondaca 2016) .
Clasificación subtribal. Microogenius Gutiérrez fue propuesto originalmente como un subgénero de Oogenius Solier , siendo considerado como un taxón cercano a Pelidnota MacLeay. Esta supuesta cercanía, permitió que Machatschke (1972) lo ubicara en la subtribu Pelidnotina, junto a los géneros Oogenius Solier y Eremophygus Ohaus. Estudios morfológicos posteriores realizados por Martínez (1974), sugirieron una estrecha relación entre O. (Microogenius) martinezi Gutiérrez , O. (Microogenius) gutierrezi Martínez y Lasiocala arroaei Ohaus , en base a que los machos de estas tres especies tienen las uñas pretarsales de todas las patas fuertemente dentadas. Como resultado, Martínez (1974) transfirió el subgénero Microogenius Gutiérrez, 1951 a la subtribu Lasiocalina, y lo sinonimizó con el género Lasiocala Blanchard, 1851 (subtribu Lasiocalina). Posteriormente, Soula (2006) revisó el género Lasiocala y desestimó la sinonimia establecida por Martínez (1974), creando el género Minilasiocala Soula (actual sinónimo de Microogenius Gutiérrez ) para reunir en él a O. (Microogenius) gutierrezi , O. (Microogenius) martinezi , Lasiocala arroaei y la nueva especie Minilasiocala lanterii Soula. Contradictoriamente, Soula (2006) ubicó este nuevo taxón en la subtribu Lasiocalina, considerándolo posteriormente como un componente de Pelidnotina ( Soula 2011), dejando en evidencia que la clasificación subtribal adoptada por él es confusa y contradictoria, ya que previamente ( Soula 2006) había desechado el uso de la subtribu Lasiocalina, retomándola algunos años después sin indicar los motivos para hacerlo ( Soula 2011).
La clasificación subtribal propuesta por Ohaus (1934) resulta artificial, inconsistente y desinformativa (Jameson y Smith 2001), ya que se basa en caracteres, que en el caso de Lasiocalina y Pelidnotina, son variables y poco discriminadores (e.g. forma de las uñas pretarsales). Previamente se ha demostrado que muchas subtribus de Rutelini son parafiléticas, incluida la subtribu Pelidnotina ( Jameson 1998), la cual fue sinonimizada con Rutelina por Bouchard et al. (2011).
Siguiendo la propuesta hecha por Martínez (1974), considero que los géneros que actualmente conforman la subtribu Lasiocalina (i.e. Lasiocala , Microogenius y Pseudoclorata) deben pasar a formar parte de Rutelina junto a Eremophygus , Oogenius y Peruquime , redefiniendo y ampliando el actual concepto de la subtribu, basados principalmente en estudios morfológicos y moleculares que permitan una mejor comprensión de este grupo de escarabajos.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
SubFamily |
Rutelinae |
Tribe |
Rutelini |
Microogenius Gutiérrez, 1951
Mondaca, José 2019 |
Minilasiocala
Soula, M. 2006: 116 |
Ohaus, F. 1910: 221 |
Moore y Jameson, 2013 |
Oogenius (Microogenius) Gutiérrez 1951: 107
Gutierrez, R. 1951: 107 |
Microogenius Gutiérrez, 1951
Gutiérrez, 1951 |
Moore y Jameson, 2013 ] |